No cabe duda de que los móviles de Poco se han convertido en unos de los móviles de gama media más populares del mercado. Su gama nos ofrece los móviles más rápidos y potentes del mercado por el precio más ajustado posible. Y muchos se hacen la pregunta, ¿es la misma marca que Xiaomi?
No nos debería extrañar que los fabricantes cuenten cada vez más con distintas gamas de producto para poder diversificar su negocio, pero en los últimos años estas gamas se han convertido en auténticas firmas casi independientes de la marca matriz. Es algo que hemos visto en el caso de Xiaomi y Redmi o de OPPO y Realme. Pues bien, algo similar ocurre con Poco.
Así nace POCO
La marca POCO nace en el año 2018 como una escisión de Xiaomi, como ya ocurrió con Redmi tiempo atrás. La marca POCO no viene de ser un tipo de móvil que cuesten ‘poco’ dinero, sino que es un acrónimo de Powerfully cool, que traducido sería ‘Poderosamente guay’.
Por lo tanto, desde un primer momento, a diferencia de lo que podíamos ver desde un primer momento intentó posicionarse como una submarca para jóvenes y muy centrada en el diseño del mismo, para ser mucho más ‘cool’. Tanta es la diferenciación que se intenta realizar con Xiaomi es que sus móviles siempre intentan posicionarse en diseño mediante los colores amarillo y negro.
De hecho, no solo estamos hablando de una empresa que opera totalmente independiente a Xiaomi, sino que además, actualmente ya funciona casi como una empresa totalmente ajena a Xiaomi. Esto es lo que ocurre por ejemplo en países como la India, donde esta marca tiene incluso un logo diferente respecto a lo de Xiaomi por lo que podríamos decir que allí es prácticamente una marca totalmente ajena incluso a Xiaomi.
En el momento actual, si hablamos de presencia, en el mercado es una de las grandes triunfadoras, no ya porque Xiaomi en general domina como nadie la gama media, sino porque además este tipo de móviles suelen dar buenos años de rendimiento. Por nombrar alguno de los países en los que esta marca tiene un mayor porcentaje de mercado, nos podemos encontrar por ejemplo, con Perú, donde es una de las más vendidas. En el mercado español también se trata de uno de los móviles que tiene un mayor rendimiento y cuota de mercado, por lo que también es uno de los móviles más vendidos.
Y es que realmente POCO se ha afanado desde un primer momento en crear móviles potentes a un precio asequible, lo que ha acabado otorgando en muchos casos, móviles que pueden batirse el cobre sin mayores problemas con gamas más altas. A pesar de lo que pueda parecer en un primer momento, bajo esa capa en la que se oculta POCO de marca humilde que saca teléfonos de gama media-baja se encuentra unos modelos totalmente potentes que hacen las maravillas de casi todos los usuarios que se acercan a ellas.
¿POCO y Xiaomi son la misma marca?
Xiaomi ha jugado estos últimos años al ratón y al gato con sus clientes, y en muchas ocasiones ha ofrecido unos teléfonos en China bajo una marca, en Europa con otra diferente, e incluso, con una tercera en países como India.
Y es que cuando hablamos de smartphones, la firma china siempre cuenta en realidad con tres diferentes, estas son la propia Xiaomi, Redmi y Poco. En la práctica son marcas independientes, ya que cada una de estas tres cuentan con sus propios equipos directivos y de desarrollo.
Ahora bien, a la pregunta que os hacíamos si estamos ante la misma marca podemos decir que no, al menos desde la perspectiva de marketing y distribución, pero sí en todo lo demás.
Y es que como decimos, aunque haya equipos directivos diferentes y en general una división nítida entre las tres marcas, por supuesto entre estas dos de las que os hablamos hoy comparten recursos evidentes. Una buena muestra de ello es que, desde su primer lanzamiento, la marca Poco ha contado con MIUI como capa de personalización de software, la misma que utilizan los otros modelos del fabricante asiático.
Este es solo un ejemplo claro de la colaboración que hay continuamente entre los diferentes equipos que trabajan dentro de una misma empresa. Aunque, lo que hay que dejar claro que, la que maneja los hilos detrás de esta submarca, es Xiaomi, ya que es la que decide si sus modelos en China se exportan a otros países bajo una marca u otra.
De hecho, hace no mucho tiempo conocimos un nuevo móvil de Poco en India, que es la versión para aquel país del Redmi K40 Gaming Edition, que en este caso era el F3 GT. Por lo que como veis está a la orden del día el uso de estas marcas por parte de Xiaomi a su antojo. Básicamente, el estatus de esta, respecto de la familia matriz de la firma china es el mismo de Redmi. Además, no será ni la primera ni la última vez que veremos algo parecido.
Qué diferencias tienen los móviles de POCO y Xiaomi
La principal diferencia entre ambas es que la apuesta de la firma asiática es centrar la marca Xiaomi en móviles de mayor calidad o más alta gama, mientras que, en el caso de Poco, veremos todavía muchos smartphones con unas prestaciones muy interesantes pero a precios más bajos, como es el caso del Poco M4 Pro. Aunque, no es la única que nos encontramos.
Así, de esta forma, los mayores topes de gama del fabricante, los buques insignia premium equipados con las mejores tecnologías del mercado quedan englobados dentro de la marca Xiaomi. Por otro lado, los Redmi son teléfonos de grandes prestaciones pero pecio más comedido, aunque no tanto como los modelos de POCO, que son los que mejor relación calidad-precio ofrecen hoy por hoy.
Todo aquel que haya tenido un smartphone de esta submarca en sus manos y otro de la primera marca asiática, se habrá dado cuenta de que, a simples rasgos, el software es prácticamente idéntico, pero cambia algo. Y eso es porque esta submarca china integra el conocido como Poco Launcher para dar una sensación de diferencia ante lo que vemos en Xiaomi.
Sin embargo, estamos ante un ligero lavado de cara que, incluso, podemos instalar en los móviles Xiaomi para que sean totalmente idénticos o en cualquier otro terminal a través del APK. Pero, en cualquier caso, la capa de personalización que nos encontramos en ambas marcas sigue siendo MIUI. Por lo que no veremos muchas más diferencias entre ambas con respecto al software.
Lo que sí podemos ver, y diferenciar, es que el fabricante de China, le sigue interesando lanzar más smartphones bajo la marca de Xiaomi en España, ya que es una firma que está más asentada en nuestro país. Además, cada vez son más las personas que van entendiendo las diferentes cuestiones que hacen que aún amparándose bajo el paraguas de Xiaomi, sean muy diferentes entre sí, por lo que en cualquier momento, ya los usuarios conocen qué es lo que los diferencia.
La llegada de HyperOS
Hace un tiempo comenzaron a llegar informaciones acerca de que Poco podría estar desarrollando una capa de software propia para sus teléfonos, pero básicamente sería un MIUI con otro nombre y algunos retoques como en el caso de Realme UI con ColorOS. Lo normal es que esta diferenciación entre las marcas no vaya a más en el futuro, tan siquiera en el software.
En las últimas semanas, hemos visto cómo otro de los grupos más poderosos del mercado, como es BBK, que aglutina a marcas como OPPO, OnePlus, Realme y Vivo, está fusionando sus equipos de nuevo, sobre todo en el aspecto del software para poder unificar lo más posible sus capas. Aunque no ha ido del todo bien.
Finalmente esos rumores se han hecho realidad con la llegada de HyperOS, que no es un sistema operativo completamente nuevo, sino una capa de personalización basada en Android, similar a MIUI. Se presenta como la evolución de MIUI, con un enfoque en ser más ligera, personalizable y unificadora del ecosistema Xiaomi.
HyperOS promete una experiencia más fluida y con menos bloatware que MIUI así como una mayor libertad para personalizar la interfaz a tu gusto que puede funcionar sin problemas en todos los dispositivos Xiaomi, desde smartphones y tablets hasta coches eléctricos y dispositivos para el hogar inteligente.
Se lanzó oficialmente en China a finales de 2023 junto con los Xiaomi 14 y 14 Pro. Poco después, llegó a nivel global y, curiosamente fueron los POCO X6 y X6 Pro los primeros móviles en disfrutar de este software en España.
La razón por la que algunos dispositivos POCO recibieron HyperOS antes que los smartphones Xiaomi no está del todo clara. Algunos especulan que podría deberse a que Xiaomi quería probar la nueva piel de Android en una audiencia más pequeña antes de implementarla en sus dispositivos más populares. Otros creen que podría ser una estrategia para diferenciar las marcas POCO y Xiaomi, como estamos viendo en este artículo.
De todas maneras, al final parece que todos los móviles de la marca, sean de POCO o Xiaomi, acabarán pasando por el aro.
¿Por qué?
Este tipo de estrategias no solo las hemos visto en la firma china. Otras como OPPO, con realme y ya casi OnePlus bajo su paraguas, que a su vez dependen de BBK Electronics, son otro ejemplo de ello, por no hablar de Huawei y Honor en su día, antes de que la segunda se separara de la primera.
Al final son decisiones empresariales que, en este caso, permiten a Xiaomi diversificar su catálogo y cubrir distintos segmentos de mercado, sino también maximizar su presencia global adaptándose a las necesidades y preferencias de los consumidores en cada región. En Europa, por ejemplo, los modelos de Redmi suelen enfocarse en la relación calidad-precio, mientras que los dispositivos Xiaomi tienden a posicionarse en la gama alta. Poco, por su parte, como ya hemos dicho, se ha caracterizado por ofrecer smartphones con un excelente rendimiento a precios muy competitivos, lo que le ha permitido ganar una sólida base de seguidores.
De esta forma, se logra ajustar los lanzamientos de marca en función de la competencia en cada mercado. Así, un mismo modelo puede ser lanzado bajo una marca diferente según el país, lo que permite optimizar su posicionamiento sin necesidad de crear productos completamente nuevos.