El desarrollo de la Inteligencia Artificial es imparable y tendrá implicaciones muy importantes en nuestra vida diaria. Los desarrolladores de hardware y software preparan la maquinaria para una tecnología cuyos límites aún no han sido establecidos. En los albores de la IA, ya podemos llevar en nuestro bolsillo los primeros smartphones con procesadores que aprenden de nuestros hábitos. Huawei es una de las primeras compañías en poner el foco en la IA para smartphones, como ha demostrado con el desarrollo de su Kirin 980.
Este procesador, que está presente en los últimos Huawei P30 y Huawei P30 Pro, ha sido desarrollado en un proceso de 7nm y ofrecen aplicaciones de Inteligencia Artificial gracias a una doble NPU, un sistema de procesamiento neural que hace que el chip pueda aprender de nuestros hábitos y adelantarse, sabiendo los pasos que vamos a dar antes de darlos. Los procesadores de 7nm cuyos transistores internos se cuentan por miles de millones y solo son visibles con microscopios electrónicos, han sido precedidos por procesos de fabricación de 22, 32, 90 o hasta 10.000 nanómetros en los albores de la informática moderna.
Reconociendo el entorno
Llevar en nuestro bolsillo un dispositivo con tecnología de IA, significa que muchas de las acciones que realizamos con nuestro smartphone, serán más eficientes y rápidas que nunca. Con aplicaciones directas de “machine learning”, el Kirin 980 es capaz de percibir en qué entorno se en cuenta, resolviendo problemas sin la intervención de un usuario humano, para lograr una consecución de objetivos mucho más eficiente. En las aplicaciones diarias usuario/smartphone, los últimos terminales de Huawei con capaces de analizar cualquier objeto y entorno que su cámara de fotos tenga delante. Puede identificar más de 1.500 escenas diferentes, de modo que adaptará parámetros de configuración de forma automática. El usuario no tendrá que ajustar el enfoque, la iluminación, o el encuadre. Ya sea un atardecer, el cielo nocturno o una escena de playa, la doble GPU del P30 Pro se adapta a cada circunstancia para conseguir que el resultado de la foto sea óptimo.
Otra de las grandes ventajas del desarrollo en 7nm en chips como el Kirin 980 es un menor consumo energético, debido a la menor distancia entre transistores y la menor energía generada requerida para la transmisión entre ellos. No todo son los miliamperios, ya que aunque el Huawei P30 Pro incorpora una gran batería de 4.200 mAh, el procesador tiene buena culpa de su gran autonomía gracias a la eficiente gestión energética. Gracias al desarrollo de la IA por parte de Huawei aplicada a la gestión energética, se ha conseguido que los usuarios pasen mucho más tiempo alejados de un enchufe o preocupados por no llegar con suficiente batería la final del día.
Más rápido, más eficiente
El Kirin 980 y su doble NPU está formado por ocho núcleos y una potente GPU ARM Mali-G76, que está formado por 2 núcleos Cortex-A76 a 2,6 GHz + 2 núcleos Cortex-A76 a 1,92 GHz + 4 núcleos Cortex-A55 a 1,8 GHz. En cuanto a velocidad, el Kirin 980 es un 37% más rápido que el anterior Kirin 970, y un 32% más eficiente. Aunque aún es pronto para saber hacia donde nos llevará la IA, hoy en día podemos decir que un smartphone no piensa por nosotros, pero nos facilita la tarea. La magia se produce gracias a la resolución de múltiples tareas matemáticas utilizando algoritmos en base a redes neuronales, que son capaces de procesar datos para obtener resultados.
https://youtu.be/2SR9x2fqxSY
Es solo el comienzo
Estamos seguros que lo que hoy nos sorprende con terminales como el Huawei P30 o el Mate 20 Pro, nos parecerá algo prehistórico en unos pocos años. Huawei sigue evolucionando su tecnología y trabajando en el desarrollo de la IA. Es seguro que los próximos terminales de la compañía guardan sorpresas en este campo, gracias a la evolución del siguiente procesador de la compañía.