Comprar un móvil en España será más caro: el canon digital se dispara un 200%

Comprar un móvil en España será más caro: el canon digital se dispara un 200%

Ricardo Fernández

El precio de los móviles va a aumentar tras el último decreto firmado por el Gobierno de España. Este acuerdo señala un incremento de las tarifas del canon digital que se aplica a dispositivos tecnológicos de todo tipo con el objetivo de compensar las copias de archivos multimedia, como libros, discos, películas…

Este decreto llevado a cabo por el Ministerio de Cultura cuenta con una subida del 200% del canon digital como eje principal. Una medida que afecta directamente a los smartphones, donde se llega a triplicar en comparación con lo que se pagaba anteriormente.

Tu próximo móvil te costará más

Antes de entrar en profundidad en la cuestión principal de la noticia, es importante explicar en qué consiste exactamente el canon digital de los dispositivos tecnológicos. Este es un elemento que entró en vigor en el año 2017 y que se trata de una tasa obligatoria que el usuario debe pagar debido a que el equipo que vas a comprar cuenta con la capacidad de reproducir e incluso grabar contenido que se encuentra protegido por la Ley de Propiedad Intelectual. De modo que es una especie de compensación a los autores como consecuencia de los daños y pérdidas que puede experimentar el autor con su obra.

Sin embargo, no hay por qué alarmarse, puesto que el aumento del canon digital para móviles no es tan drástico como cabría esperar según las cifras anunciadas. El incremento del 200% se traduce en una subida de los 1,10 euros que pagaban previamente los usuarios hasta los 3,25 euros tras la firma del decreto. Los relojes inteligentes también se ven afectados por primera vez, ya que han sido incluidos en la lista de 104 productos, pasando a pagar 2,5 euros más por unidad.

Por otro lado, entre las principales novedades de este canon digital está la incorporación de editores de prensa junto con editores de revista y partituras. El principal motivo de esta subida de precios tiene que ver con que los ingresos por copias privadas financian planes de formación y especialización para jóvenes talentos. De esta forma, se garantiza y promociona el acceso a la cultura española para todo el mundo.

Cómo nació el canon digital

Esta medida nació en 2017, pero antes ya comenzó a hablarse del tema. Esto ocurrió con el auge de la piratería durante el 2001. Un año en el que la Unión Europea tomó la iniciativa para para firmar la excepción al derecho exclusivo de reproducción de copias realizadas por una persona física siempre que el titular reciba una compensación económica.

No obstante, el Gobierno español no adoptó esta normativa hasta 2017. En un primer momento, entró en vigor en el año 2008, aunque la Audiencia Nacional acabó tumbando la propuesta en 2011 para ser impuesta finalmente en agosto del 2017. Este Real Decreto supuso la llegada de un canon digital, un pago para satisfacer a los autores que los propios fabricantes de smartphones deben asumir y que acaba traduciéndose en una subida de precios para el usuario.

En este sentido, las empresas han criticado la medida dado que hoy en día no hace falta pagar por una copia privada, pues la gran parte de la comunidad accede a ellas a través de plataformas de streaming, como es el caso de Netflix y Spotify.