Todo lo que aporta la NPU del Kirin 970 al Huawei P20

Todo lo que aporta la NPU del Kirin 970 al Huawei P20

Miguel Martínez

Huawei no solo puede presumir de ser el primer fabricante que lanza al mercado un smartphone con tres sensores de cámara traseros, como demuestra el Huawei P20 Pro, sino que también se ha convertido en la primera compañía que incluye una NPU en su procesador. Hablamos del Kirin 970 desarrollado por la propia compañía que entre sus características presume de una Unidad de Procesamiento Neuronal.

El nuevo procesador Kirin 970 que encontramos en móviles de la talla del Huawei Mate 10 o la nueva gama Huawei P20, está configurado por una CPU de 8 núcleos y una GPU de 12 núcleos GPU ARM Mali-G72 MP12. Pero lo que hace realmente especial a este chipset es la adición de la mencionada NPU que permite a estos smartphone hacer uso de la Inteligencia Artificial con un desempeño 25 veces mejor y con un consumo de energía mucho menor si lo comparamos con su más directo antecesor: el Kirin 960.

kirin 970

Construido bajo un proceso de fabricación de 10nm, cuenta con cuatro cores Cortex-A73 a 2,4 GHz y otros cuatro núcleos Cortex-A53 a 1,8 GHz,  pero además de aportar a los teléfonos un rendimiento fuera de toda duda, lo que más notarán los usuarios que compren el Huawei P20, el Huawei P20 Pro o el Huawei Mate 10 es en lo mucho que ayuda la Inteligencia Artificial en el día a día.

Inteligencia Artificial en el Kirin 970

Como ya hemos dicho, el principal objetivo de la Inteligencia Artificial presente en el procesador es ofrecer hasta 50 veces una mayor eficiencia energética y hasta 25 veces un mejor rendimiento al realizar operaciones de IA en comparación con una CPU estándar. Pero además esta Inteligencia Artificial permite que la CPU sea mucho más rápida hora de reconocer imágenes o traducir textos en tiempo real.

Procesador del Huawei Mate 10 Huawei Kirin 970

Mediante un nuevo sistema, denominado Mobile AI, Huawei pretende que este chipset sea el encargado de realizar las tareas habituales del dispositivo sin necesidad de que el mismo dependa de la nube. Esto termina por hacer más eficiente y eficaz al procesador que va evolucionando con cada uso mejorando la experiencia de los usuarios con el smartphone.

¿Cómo notarán esto los usuarios?

Muy sencillo. La Inteligencia Artificial convierte a los móviles de Huawei en dispositivos «más inteligentes» que nunca. Estos terminales aprenderán según se desarrolle la actividad del usuario, adaptando la configuración y el funcionamiento de si mismos a nuestras necesidades. De esta forma por ejemplo puede reducir el consumo de datos a la hora de navegar por Internet sin que el usuario se percate de ello. De igual forma podría establecer gestiones de batería para que no nos quedemos sin energía a lo largo del día.

Pero la gestión de recursos no es lo único en lo que actúa la Inteligencia Artificial de Huawei, ya que también ayuda a capturar mejores imágenes con la cámara de los topes de gama de la marca. De esta forma, por ejemplo, la propia app de cámara puede alterar las variables fotográficas de forma automática para incrementar la calidad de las fotografías que capturemos. La propia IA puede identificar el tipo de escena que estamos capturando y variar los ajustes de cámara en función de cada una de ellas.

reconocimiento comida huawei p20

Además, Huawei quiere que el Kirin 970 sea tratado como una plataforma abierta para la inteligencia artificial móvil, animando a los diferentes desarrolladores del sector a trabajar con la CPU con el fin de encontrar nuevos usos al componente.

2 Comentarios