Google no cobrará comisiones por cada compra con Android Pay (y no es porque no quieran)

Google no cobrará comisiones por cada compra con Android Pay (y no es porque no quieran)

Jose Luiss

Las comisiones son en muchas ocasiones la gasolina del mercado, el ingrediente que mueve todos los engranajes y que hace que algo que vale 2, termine por costar 3. Pero en esto de los pagos electrónicos, parece que hay algunas trabas administrativas que van a impedir a Google poder llevarse su pico, paradójicamente, cuando es la responsable de una plataforma de pagos que podría dar muchos beneficios a sus partners en el negocio.

Mastercard o VISA no tragan

Para que os hagáis una idea, con cada pago que se realiza a través del móvil (o con una tarjeta) indirectamente se están pagando comisiones a los distintos actores que forman parte del negocio y que no son el establecimiento que vende: se trata del estándar de la tarjeta y el banco.

Pues bien, Google está buscando su lugar en ese proceso porque al fin y al cabo ha desarrollado una cosa llamada Android Pay y quiere llevarse su parte, pero se ha encontrado con la negativa de las grandes empresas que apadrinan los distintos tipos de tarjetas. Son estos los que le han dicho a los de Mountain View que por desgracia, y por culpa de sus políticas de empresa, no es posible encontrarles un acomodo en medio de ese mar de comisiones. Así que no las podrá cobrar.

Android Pay.

Esto significa que además de ser el creador de Android Pay y de darle soporte con inversión dentro de su OS, no podrá optar a quedarse con una porción que, curiosamente, Apple sí consigue con su sistema de pago NFC de sus iPhone y Apple Watch.

Agravio comparativo

Apple, como os decíamos, creó Apple Pay el año pasado y desde el principio impuso sus condiciones para que los bancos y demás entidades pudieran entrar a formar parte del ecosistema. De esta forma, cuando los de Cupertino empezaron las conversaciones, llegaron a la entente de que se llevarían el 0,15% de cada transacción realizada con una tarjeta de crédito y un 0,5% de las de débito. Era un «son lentejas…» y, como podéis imaginar, todos pasaron por el aro sin rechistar. ¿Por qué Google no ha conseguido el mismo trato de favor? La clave puede estar en la forma de encarar el proyecto.

Desde hace meses los de Mountain View vienen queriendo hacer un proyecto global, que una, que sume a su alrededor a los principales actores del negocio, en una especie de frente común donde al final todos barren para su casa. Así, tras la compra de Softbank, Google llegó a acuerdos con AT&T, Verizon o T-Mobile, pero también con las dueñas de las tarjetas, VISA, Mastercard, etc. De esta forma dio a todos un estatus de participante en vez de, como Apple, dejar las cosas claras desde el principio avisando de que para formar parte ‘del pastel’, tienen que pasar por caja.

Así que, ¿tal vez Google tenía que haberse comportado como Apple y presentar su Android Pay de una manera distinta? ¿O pensáis que esa forma de llevar el negocio de los pagos contando con todos los actores es lo mejor que podía hacer? ¿Qué os parece?

6 Comentarios