Nokia ha decidido cerrar su tienda online en España por lo que ya no será posible adquirir terminales libres por esta vía. En su lugar, la compañía propone una sección donde localizar los diferentes distribuidores autorizados más cercanos. La razón habría que buscarla en el volumen de ventas a través de Internet en nuestro país, que ha parecido ser insuficiente para mantener este canal de distribución, a juzgar por el resultado.
Sin duda alguna muy mala noticia para los asiduos a este canal de distribución, que ofrece comodidad y facilidad a la hora de adquirir terminales libres. Nokia ha decidido cerrar las puertas de su tienda en línea junto a otras cinco y centrar esos recursos en mejorar los servicios de otras regiones potencialmente más rentables.
Cierre definitivo
Con un breve comunicado, Nokia se despide de España. La compañía presidida por Stephen Elop ha decidido echar el cierre de la tienda virtual en España ante la supuesta baja demanda e informa para los usuarios que hubieran realizado compras con anterioridad que podrán seguir siendo asesorados sobre dichos pedidos mediante la atención al cliente de la compañía, vía telefónica, en horario comercial de lunes a viernes. Asimismo, comunica a todos aquellos usuarios que estuvieran en posición de llevar a cabo una compra a través de dicha tienda en línea que podrán realizar el pedido a través de cualquiera de los distribuidores autorizados más cercanos. Para tal propósito, Nokia ofrece una dirección desde la que consultar el establecimiento más cercano a nuestra localidad.
Las operadoras, las “culpables”
Según hemos podido extraer de la información y consultas realizadas directamente al fabricante, el volumen de ventas habría sido el motivo principal para el cierre de la página. Al parecer, España se encuentra entre otros cinco países donde la demanda de terminales Nokia se centra mayoritariamente a través de las operadoras de telefonía, que como ya sabemos, rebajan en mayor o menor medida el precio de venta respecto al modelo libre mediante subvenciones a cambio de permanecer en la compañía, en el mejor de los casos. Lo cierto es que este modelo de negocio ha funcionado a la perfección hasta el momento, sobre todo con los modelos de alta gama y por consiguiente, de mayor precio. No obstante, debemos matizar que la crisis económica y social vivida ha acuciado a un buen número de usuarios a optar por otras preferencias, favoreciendo un ligero cambio de esta tendencia. Los favorecidos han sido los operadores móviles virtuales, que ofrecen tarifas más económicas, sin permanencias, pero sin subvención de terminal. ¿Decisión motivada por la optimización de gastos, iniciada en varios campos por Stephen Elop pues? Parece que sí.