Nvidia ha sido un pionero en cuanto a procesadores de doble núcleo para dispositivos móviles. Ya que ha sido el primer fabricante del mundo en crear un procesador de doble núcleo para terminales móviles, su Nvidia Tegra 2. Y no se contentan con ostentar este logro, sino que están trabajando en su sucesor que se espera que supere con creces las marcas de este gran procesador. Pero de momento nos centraremos en las bondades de estos Nvidia Tegra 2, que expondremos a continuación.
Funciones
En un equipo de sobremesa común, las tareas de procesamiento o recogida de datos, se reparten entre diferentes componentes de la placa base, como el chipset, el procesador o la tarjeta gráfica por poner algunos ejemplos. En el caso de los dispositivos móviles, por motivos evidentes de espacio, el procesador central se debe encargar de varias tareas a la vez, como pueden ser el procesamiento de gráficos, los cálculos matemáticos puros o el tratamiento de las imágenes capturadas por alguna cámara.
Vista la responsabilidad que recae sobre el procesador de este tipo de dispositivos, pasaremos a exponer de qué manera o gracias a que nuevas tecnologías, los Nvidia Tegra 2, han conseguido revolucionar en gran parte el mundo de este tipo de dispositivos.
Arquitectura
Primero nos remontaremos a lo más básico, la arquitectura del procesador, la mayoría de los procesadores de terminales móviles actualmente, se ciñen a una arquitectura RISC, que a diferencia de los procesadores de ordenadores sobremesa o portátiles comunes, que están basados en arquitectura CISC, usan una serie de instrucciones más simples e intentan reducir el numero de accesos a memoria. Dentro de esta arquitectura de procesadores, Nvidia ha optado por la rama ARM de procesadores, utilizando un procesador de la familia Cortex A9, que les da la posibilidad de integrar desde uno, hasta cuatro núcleos en un solo procesador. Obviamente, a mayor número de núcleos, mayor capacidad de procesamiento y mayor potencia, aunque también se amplíe el consumo. El proceso de fabricación de estos procesadores será de 40 nm.
Composición interna
Esta familia de procesadores podría alcanzar los 2 GHz de velocidad como máximo, Nvidia ha optado por dotar a sus Nvidia Tegra 2, con 1 GHz de velocidad, suponemos que por cuestiones de consumo. Cada uno de los dos núcleos que integran estos procesadores dispondrán de 32 KB de memoria cache de nivel 1, que podríamos decir que es la memoria que más cerca se encuentra del procesador en sí, y la más rápida de todas. A su vez, compartido por los dos núcleos, existirá una memoria de nivel 2, de 1 MB, que también disponen de una velocidad muy superior a las que conocemos comúnmente.
Memorias
Nvidia ha creado dos versiones diferentes de su Nvidia Tegra 2, Tegra 230 y Tegra 250. Se diferencian en pequeños detalles que expondremos a continuación. La primera diferencia que existe entre ellos es la memoria RAM que utilizarán. Tegra 250 podrá usar memorias DDR2 667, que es una memoria bastante común. Y tanto Tegra 230, como Tegra 250 podrán usar LPDDR2-600, que reducirá la frecuencia del reloj, de 667 MHz, hasta 600 MHz, pero además, reducen el consumo eléctrico de los componentes de la memoria, de 2,5 V, hasta 1,2 V, más de la mitad de ahorro energético, que se traducirá en una mayor autonomía para el dispositivo.
Gráficos
Rendimiento gráfico, este es uno de los puntos que más se están exigiendo y que más se están explotando en todo tipo de dispositivos móviles, ya que cada día más, se están usando como medio de entretenimiento, gracias a los grandes juegos que cada día se presentan para estas plataformas. Pues Nvidia ha querido dotar a su Nvidia Tegra SoC (System on a Chip) de un procesador gráfico a la altura de las circunstancias, una GPU Geforce que se caracterice, como tantas otras partes del procesador, por su bajo consumo de energía y su alto rendimiento. El alto rendimiento de este chip se basa en que Nvidia lo ha dotado de ocho núcleos, cuatro de ellos se encargarán del procesamiento de pixels, y los otros cuatro se encargarán de los vertex. En otras palabras, cuatro de los núcleos se centrarán en los cálculos y el procesamiento necesario para construir los “esqueletos” de las formas y los escenarios (vertex shader) y los otros cuatro núcleos se encargarán de “vestir” todo lo anteriormente creado, con texturas (pixel shader).
Estándares gráficos
Hablando de los estándares que soporta esta GPU, empezaremos por la versión simplificada de OpenGL utilizada en este tipo de sistemas, OpenGL ES (OpenGL for Embedded Systems), y comprobamos que soporta hasta su versión 2, lo que nos asegurará una compatibilidad total con todo lo creado para Android actualmente. La versión 2.0 de OpenGL se introdujo en Android con su versión Froyo (2.2). Este estándar se centra principalmente en el renderizado de gráficos en 3D. Para el renderizado gráfico vectorial en 2D, contaremos con la versión 1.1 de OpenVG, el estándar que rige este tipo de gráficos. Todo este tipo de gráficos se generarán y funcionarán sobre un “piso” común, EGL, que será una interfaz común que nos permitirá crear gráficos conjuntos tanto de OpenVG como de OpenGL en la misma pantalla.
Multimedia
La reproducción o codificación de contenidos multimedia en este tipo de dispositivos se está convirtiendo en un requisito indispensable. Para ello, los Nvidia Tegra 2 contarán con un gran elenco de codecs, entre los que se encontrarán, desde los más comunes, como H.264 o Divx y Xvid, hasta algunos no tan comunes, como el reciente VP8, que rivaliza directamente con H.264 en cuanto a calidad de imagen.
En cuanto a codificación o decodificación de audio, la lista será aún más extensa, soportando desde los consabidos MP3, hasta ACC o Vorbis. Lo que asegurará compatibilidad total con la mayoría de contenidos multimedia que podamos encontrar por la red.
Cámaras
Cada día las necesidades en cuanto a cámaras en móviles o tablets, resultan mayores, así que desde Nvidia han querido dotar de soporte para cámaras de hasta 12 MP para las cámaras principales, que generalmente se montan en las partes posteriores de las carcasas, y de hasta 5 MP para las cámaras secundarias, que se suelen usar para realizar vídeo conferencias. Y dotando a las mismas de la capacidad de hacer zoom digital de hasta 16 aumentos. Contando con todas las comodidades comunes, como exposición automática o enfoque automático.
Expansión de vídeo
Puesto que muchos de los nuevos dispositivos que salen al mercado, están ideados para el mundo multimedia, no es extraño encontrar que disponen de puertos HDMI para poder sacar la imagen desde el gadget, hasta una pantalla externa. Desde los procesadores Nvidia Tegra 2 se nos ofrecerá compatibilidad con HDMI 1.3, a una resolución máxima de 1920×1080 pixeles (FullHD). Y cuando hablemos de resoluciones de pantalla será cuando volvamos a encontrar diferencias entre los dos modelos de Nvidia Tegra 2 existentes. Tegra 230 podrá soportar resoluciones de hasta 1024×600 pixeles, si hablamos de pantallas LCD, o 1280×1024 pixeles si la pantalla es de tipo CRT. En cambio, con Tegra 250, podremos disfrutar de resoluciones de hasta 1680×1050 pixeles en LCD y 1600×1200 en CRT. Resoluciones más que aceptables para este tipo de aparatos.
Conclusión
Nvidia ha tomado la delantera en la fabricación de este tipo de procesadores, pero ya han despertado otros fabricantes como Samsung, que pretenden no dejar escapar la oportunidad de dotar, tanto a sus terminales, como a los de otros fabricantes, de nuevos procesadores más potentes y que consuman menos energía ayudando así a obtener una mayor autonomía y en definitiva, una experiencia de usuario más rica.