Extremadura es el ejemplo a seguir para España: son los que más usan la tecnología para aprender

Mientras otras regiones aún debaten si los teléfonos deben permanecer apagados, los colegios extremeños integran el smartphone en el aula, apoyados por una red Wi-Fi robusta y programas de formación docente. De este modo, Extremadura consolida su apuesta por la educación conectada y marca la pauta para el resto del país como un ejemplo a seguir.
Extremadura se ha convertido en la comunidad líder en España al permitir que el 84 % de sus institutos de Secundaria utilicen el móvil como herramienta de aprendizaje, rozando cifras de innovación que triplican la media nacional. Además, en Bachillerato la cifra escala al 86,8 % y en Formación Profesional al 88 %, muy por encima del 54,7 % de media en el resto de España.
Extremadura frente al resto de España
Según los datos de la Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación para el curso anterior, el 54,7 % de los centros de Secundaria en España permiten el uso del móvil con fines didácticos. Sin embargo, Extremadura alcanza el 84 %, seguida a distancia por Cantabria (71,4 %) y Castilla y León (75 %).
- En Secundaria: Extremadura destaca permitiendo móviles didácticos en un 84 %, muy por encima del promedio nacional del 54,7 %.
- En Bachillerato: El 86,8 % de centros en Extremadura permite el uso educativo del móvil, superando ampliamente el 63,5 % nacional.
- En Formación Profesional: En FP, Extremadura lidera con un 88 %, frente al promedio español cercano al 70 %, marcando gran diferencia.
En otras autonomías como La Rioja, Melilla o Baleares, el porcentaje rondaba el 30 %, lo que pone de manifiesto el salto que ha dado la región extremeña en apenas un año.
¿Por qué Extremadura lidera la educación móvil?
La inversión en infraestructura digital ha sido clave: el 100 % de los institutos extremeños cuenta con cobertura Wi-Fi suficiente para que varios alumnos trabajen con sus dispositivos al mismo tiempo. El programa “Extremadura Digital” ha distribuido tablets y portátiles a alumnado con recursos limitados, logrando que casi un 90 % de las familias cuente con acceso a Internet desde casa.
Más de 3.000 docentes de Secundaria han pasado por cursos de alfabetización digital en el último año, aprendiendo a utilizar aplicaciones educativas, plataformas de gestión de contenidos y metodologías basadas en el móvil. Hoy, el 78 % de los profesores extremeños integra en sus clases actividades que combinan apps interactivas (por ejemplo, cuestionarios en tiempo real, realidad aumentada y herramientas para la colaboración).
Pero lo que parece claro, es que tener el móvil a mano permite a los alumnos buscar definiciones o ejemplos en segundos, acceder a vídeos explicativos y participar en encuestas digitales durante la lección. Por ejemplo, en las clases de ciencias, muchos centros utilizan aplicaciones de realidad aumentada para visualizar modelos 3D de estructuras celulares o fórmulas matemáticas, lo que facilita la comprensión en asignaturas que siempre han sido complejas de explicar.
Por ello, la mayoría de las pruebas de acceso a la universidad ya contemplan ejercicios en los que se requiere buscar y contrastar información en línea. Al acostumbrar al alumnado a trabajar con el móvil, Extremadura prepara a sus jóvenes para un mundo donde la competencia digital es clave. En la última ronda de la EBAU, alrededor del 30 % de las preguntas de historia y geografía implicaron el uso de recursos en Internet.
Y la cosa, no queda ahí, para estudiantes con dislexia o dificultades de atención, existen apps de lectura de textos en voz alta y herramientas de gestión de horarios que mejoran el seguimiento de las clases. Gracias a estos recursos, las escuelas extremeñas han reducido el abandono escolar en alumnos con necesidades específicas en un 4 % en los últimos dos años. Su compromiso y sus ideas disruptivas han logrado captar nuestra atención como un ejemplo que el resto de comunidades deberían seguir.