«Al 5G hay que echarle billetes» dice la Comisión Europea

«Al 5G hay que echarle billetes» dice la Comisión Europea

David G. Bolaños

Perdonad el juego que hemos hecho con uno de los latiguillos más conocidos del divertido personaje de Fernando Tejero en La que se Avecina, pero es que es esta es la conclusión a la que ha llegado la Comisión Europea tras la reunión que han tenido para hablar del mercado único digital y la eliminación de los bloqueos regionales de contenido. Una sociedad «mejor conectada» es lo que buscan las autoridades comunitarias y para ello afirman que se necesita la próxima generación de redes móviles que necesita una inversión adicional y rápida.

La Comisión Europea ha sido muy clara en su llamamiento a la Industria de Telecomunicaciones, se necesitan inversiones y se necesitan ya si se quiere cumplir con el plan de implantación de la quinta generación de redes móviles en Europa – ya que recordemos que ayer mismos se estrenaban en Corea del Sur con el Galaxy S6 y S6 Edge -.

Bruselas piensa en el 4G  mientras en España seguimos a vueltas con el reparto del 4G

 

Desde Bruselas, el Consejo y Parlamento Europeo ha definido el reglamento relativo a al nuevo plan de inversiones para Europa, que se hará público en verano. Es curioso esto porque mientras se exige la inversión para el 5G, en países como España aún estamos a vueltas con el reparto del dividendo digital que, como ya comentamos y con la TDT apagada, aún se retrasará unos meses más para que el 4G viaje por el espectro de 800 Mhz.

antena-4G

El verdadero interés, la llegada del IoT

Desde los organismos comunitarios, mientras se aclara qué va a pasar con el LTE y las OMV aún no acceden a él de forma masiva, se pide que se trabaje ya en la creación de servicios e infraestructura más seguros, eficaces, sostenibles y asequibles. El advenimiento del Internet de las Cosas (IoT) está detrás de este interés por desarrollar el 5G y es por ello que desde la UE se ha hecho un llamamiento no sólo a las operadoras, sino también a otros agentes del mercado.

Este particular es una de las reclamaciones ya tradicionales de los operadores que llevan tiempo pidiendo la inversión por parte de los proveedores de servicios como Google o Facebook en el desarrollo de la infraestructura. Para ello, asegura, es necesario el establecimiento de acuerdos globales en los que estas partes, que ahora mismo no están ni mucho menos cerca de ponerse de acuerdo, acerquen sus posturas.

Este es el verdadero caballo de batalla del 5G ¿quién debe pagarlo? ¿qué opináis vosotros?