Cuántos megas se gastan trabajando en 4G y qué tarifas nos convienen

Cuántos megas se gastan trabajando en 4G y qué tarifas nos convienen

David G. Bolaños

Se habla mucho del trabajo en movilidad y la velocidad del 4G pero nos encontramos siempre con el mismo problema, los datos, o mejor dicho el límite que hay impuesto a su consumo en las tarifas de las operadoras españolas. Es por ello que nos hemos puesto manos a la obra y hemos trabajado un día completo sobre redes móviles para calcular cuántos MB podemos llegar a gastar y si hay tarifa en España que lo soporte.

Trabajar en cualquier lugar, es lo que se promete con muchas tarifas móviles que nos permiten compartir los datos del móvil, mediante la función de router WiFi que tienen todos los sistemas operativos, tanto iOS como Android y Windows Phone.

Sin embargo, nos topamos (y más ahora que las operadoras han cambiado su política y tienden a enfocarse al cobro del extra de datos) con el límite que tenemos en nuestra tarifa y que nos puede dejar la cuenta tiritando para lo que nos quede de mes.

Es por ello que nos hemos puesto manos a la obra para desvelar cuánto se puede llegar a gastar en una jornada laboral utilizando únicamente la el móvil como forma de conectarnos a Internet para todo lo que tenemos que hacer. Es evidente que un trabajo nada tiene que ver con otro, pero la labor de periodista online es un buen baremo para conocer qué puede «costar», en MB, un día entero de trabajo 4G.

¿Qué hemos utilizado durante esta jornada?

Para que podáis haceros una idea de lo que le hemos exigido este día a la conexión de nuestro móvil, que ha sido un Samsung Galaxy Alpha, lo que nos ha permitido contar con 4G donde había cobertura. En todo momento, hablamos desde las 9 de la mañana hasta las 18:30 de la tarde, hemos utilizado estos servicios:

  • Google Analitycs – con la información de visitas en tiempo real.
  • WordPress – para la publicación de artículos, lo que también conlleva la carga de fotos.
  • Feedly – para seguir varias decenas de webs.
  • Pocket
  • TweetDeck – activado todo el día con más de 10 columnas
  • Gmail – interfaz web activada todo el tiempo.
  • WhatsApp Web
  • Hipchat

Al uso de todas estas herramientas, que se basan todas ellas en servicios online, también hay que sumarle la visión de algún vídeo en YouTube ocasional (menos de 5 minutos en todos casos) así como la búsqueda, descarga y optimización de imágenes con TinyJPG para poder publicarlas después.

Con todo este arsenal de servicios y herramientas online, nos propusimos pasar un día completo en el que, en principio, la conexión nos permitía trabajar sin problemas porque en todo momento tuvimos 4G. Evidentemente para la prueba no utilizamos una cuenta con pocos MB, sino la que ofrece ahora mismo uno de los límites más altos, la Sinfín de Yoigo y sus 20 GB. La cobertura 4G de esta operadora, siempre hablando de que estuvimos por la zona centro de Madrid, se mantuvo estable aunque no completa.

Normalmente, al estar en interiores y diferentes establecimientos, nos llegaba una cobertura media (las dos «rayitas»). Ahora bien, y en esto si que se nota el 4G, con sólo un 50% de cobertura llegábamos a tener una velocidad de conexión impresionante. Y es que el 4G no es sólo útil por sus «máximos», sino realmente cuando tenemos menos cobertura que aún sigue siendo más potente que cuando tenemos 3G. El dato que recogimos de velocidad fue el siguiente:

Velocidad 4G Yoigo al 50

Y ahora viene lo que realmente nos importa ¿cuánto hemos gastado? A continuación tenéis el saldo que consumimos al final del día y que muestra Android en sus ajustes.

gasto trabajo en 4G

Evidentemente el móvil lo utilizamos para algo más durante el día – además de mantener sus servicios activos y sincronizando como correo, redes sociales, notificaciones, etc., lo que nos hizo llegar al consumo de 1GB en toda la jornada, dejando la cifra de datos compartidos en 930 MB.

¿Qué tarifas soportan un uso del móvil como conexión para trabajar?

Evidentemente, no podemos irnos a lo más más barato, sino a las más completas del mercado y que nos ofrecen un buen número de gigas. En ese sentido, no podemos sino recomendar la Sinfín de Yoigo (20 GB con llamadas ilimitadas por 29,90 euros), la que comprobamos con el operador que no pone ningún tipo de traba (más allá de no bajarnos nada mediante P2P y similares) para el uso compartido de los datos. Esta es la única que se puede considerar válida para un uso habitual, aunque no diario del todo porque nos quedaríamos sin datos a final de mes o al tirar demasiado de los datos algún día.

En este sentido, tras esta se colocaría la RED XL de Vodafone, con sus 8 GB y las llamadas también ilimitadas, eso si, a un coste superior de 59 euros. Esta nos da algo de más holgura que las siguientes, pero estaríamos ante un uso bastante puntual, digamos para un trabajo de un día a la semana fuera de casa o en movilidad.

En tercer lugar ya tenemos algo más de variedad con tarifas que ofrecen 5 GB, que podríamos considerar válidas para un uso muy ocasional, es decir, de un par de veces al mes máximo. En este rango encontramos las ofertas de:

  • Oceans Tierra 35 (llamadas ilimitadas) por 42,35 euros al mes.
  • R Plana 40 (llamadas ilimitadas) por 40 euros al mes.
  • Orange Ballena (llamadas ilimitadas) por 39,95 euros al mes.
  • Vodafone Red L (llamadas ilimitadas) por 42 euros al mes.
  • MásMóvil Cero 5GB, de 27 a 49,99 euros al mes dependiendo de si lo combinamos con una y otra oferta de minutos (de llamadas a 0 céntimos hasta un máximo de 3.000 minutos).
  • Pepephone Ratoncito GGGG (llamadas 0 céntimos) 29 euros al mes.
  • Movistar Vive 45 (llamadas ilimitadas) por 45 euros al mes.
  • Yoigo «La del Cero 5 GB» (100 minutos) por 19 euros al mes.

También se puede llegar a considerar que para usos de «emergencia», las tarifas de con 4 GB o 3 GB podrían ser válidas, pero en cuanto las usemos más de dos días, nos encontraríamos sin datos a fin de mes.

Tanto para comparar estas como cualquier otra, os invitamos a pasar por las comparativas interactivas de los compañeros de ADSLZone de tarifas para hablar y navegar.

¿Habéis pensado en utilizar el móvil para trabajar a diario? ¿Creéis que se puede hacer en España?

5 Comentarios