¿Son Google y Apple verdaderos monopolios?

¿Son Google y Apple verdaderos monopolios?

Miguel Ángel Muñoz

Los últimos movimientos de ambos gigantes de la informática e Internet están haciendo saltar las alarmas. Para muchos internautas, la Red es algo demasiado valioso como para dejar tanto poder concentrado en solo dos empresas pero ¿son realmente monopolios y deberían ser penalizados? Tratamos de buscar las claves.

Las grandes operaciones de Google recientemente han sido la compra de Motorola en una acción centrada en acumular patentes, la integración de Google+ en los resultados del buscador y una unificación de las normas de privacidad de sus productos. Todas estas estrategias han sido vistas con recelo por los amantes de la libre competencia.

Apple por su parte anunció hace una semana su estrategia que integra software, servicios y otras iniciativas relacionadas con la educación y la edición electrónica de libros. Todas estas estrategias están centradas en el uso de su iPad por parte de los estudiantes por lo que las acusaciones de monopolio tampoco han tardado en aparecer.

¿Qué es realmente un monopolio?

La idea de una sola empresa dominando un mercado determinado y sin ninguna alternativa clara a los servicios que ofrece es la definición clásica de un monopolio. Si seguimos esta definición al pie de la letra podemos estar de acuerdo en que existen alternativas a lo que ofrecen ambas y que por lo tanto no son monopolios. Pero a pesar de ello ¿se podría decir que realizan acciones monopolistas o anticompetitivas?

El caso Google

En cuanto a la empresa de Palo Alto, si quisiéramos descubrir qué porcentaje del mercado de los buscadores controla realmente podríamos caer en un error de concepto. Si nos referimos al número de usuarios que realizan una consulta en su servicio de buscador podemos ver que dominan un 60% del mercado.

Pero el negocio en los buscadores no está en el número de consultas sino en los ingresos por publicidad. En este caso nos damos cuenta de que Google controla el 80% de los ingresos por publicidad del negocio de buscadores en Internet. Estos sí podrían ser considerados datos de un monopolio tal y como lo consideramos a día de hoy.

Por lo tanto podríamos decir que Google monopoliza el mercado en algunos servicios, pero fallan algunos otros requisitos para considerarlo un monopolio total. Y por supuesto, otras compañías están constantemente tratando de entrar en el mercado y competir contra ellos.

¿Qué pasa con Apple?

Veamos ahora el caso de Apple y su iPad, aquí todo parece más claro. En primer lugar los de Cupertino controlan cerca del 60% del mercado de las tabletas, con Android ganando terreno. Si hablamos de precios está claro que tampoco controlan este aspecto, ya que existen multitud de tabletas en el mercado más baratas que un iPad.

Parece claro que en este caso tampoco podemos acusar a Apple de monopolizar el mercado. Si todo parece tan claro sobre el papel ¿por qué las acusaciones a ambas empresas siguen produciéndose constantemente? La respuesta no es fácil. Hasta el momento, ninguna de las dos han sido condenadas y en el caso de Apple ni siquiera tienen una acusación formal en su contra.

Todo parece entonces ser la “impresión” que estos gigantes proyectan en la sociedad, en los usuarios y en sus competidores. En cualquier caso deberemos esperar a que alguna de estas acusaciones de convierta en una condena firme para poder evaluar las consecuencias.

10 Comentarios