Cataluña integra la IA en varios trámites para los ciudadanos y aunque parezca buena idea, puede ser catastrófico

El debate sobre el uso de la IA en entidades públicas da mucho de qué hablar. El mero hecho de sustituir a los trabajadores es una cuestión polémica y problemática en algunos casos, aunque desde el Gobierno de la Generalitat de Cataluña aseguran que la IA no va a sustituir a los funcionarios tras el último anuncio para integrar la IA en los servicios públicos con el objetivo de facilitar los trámites que realiza el usuario.
Llevar a cabo trámites desde el teléfono móvil puede volverse todo un caos para aquellas personas que no se llevan del todo bien con la tecnología y los procesos administrativos. El uso de la IA en este caso podría ser determinante, ya sea en forma de chatbot para ayudar a completar los procesos o mediante otras soluciones. Lo que está claro es que este movimiento busca reducir la burocracia y permitir a los ciudadanos que los procesos sean más ágiles, rápidos y accesibles para todos los catalanes.
La nueva estrategia de Cataluña
La propia secretaria general de Presidencia, Eva Giménez, ha explicado en rueda de prensa que esta medida es una de las más importantes del nuevo modelo de Administración pública catalana. La renovación de los servicios públicos resulta esencial en casos anticuados como el de Cataluña, aunque lo cierto es que se trata de un proceso complejo a la par que fundamental.
Entre las principales medidas de la Generalitat antes de llegar el verano, se encuentra la creación de una Dirección General de Inteligencia Artificial. El objetivo de esta entidad consiste en coordinar y desplegar la IA en los servicios públicos y garantizar un uso ético, transparente y seguro para la ciudadanía, es decir, sin poner en riesgo la integridad de los habitantes catalanes.
Una de las primeras creaciones de la nueva Dirección consiste en un sistema proactivo para automatizar la mayoría de los trámites más comunes para ahorrar tiempo a los usuarios. En otras palabras, la IA podrá rellenar formularios con información registrada previamente o recordar trámites pendientes. Otra de las medidas en mente es la creación de una plataforma digital unificada para la gestión de subvenciones y recibe el nombre de TSCat (Tramitador de Subvenciones de Cataluña). Según los datos del Govern, esta última herramienta permitirá agilizar los procesos de solicitud de ayudas públicas, recortando el tiempo de espera en unos 2 meses.
Los ciudadanos pueden estar seguros
Ante esta noticia surgen muchas dudas. La primera es si la integración de la IA conlleva la desaparición de puestos de trabajo, aunque desde el Gobierno de Cataluña confirman que no va a ocurrir. Por otro lado, la privacidad de los usuarios es otra cuestión que genera polémica, pero el Govern ya se encuentra desarrollando un sistema de consentimiento explícito para saber qué datos del usuario puede utilizar la administración y para qué.
El secretario de Transformación Digital, Albert Tort, ha confirmado que todo el sistema de IA se encuentra bajo supervisión humana para asegurar que todas las decisiones están bajo control y revisadas por el personal correspondiente. Está por ver si el plan de Cataluña y la IA tiene éxito, pero de momento se trata de un paso hacia adelante muy importante en términos administrativos.