Los hackers cada vez son más ingeniosos a la hora de colar un virus en los móviles de las personas. La digitalización de la información privada de los usuarios ha provocado un auge de los ciberdelincuentes, que buscan extraer datos personales o bancarios de los que sacar provecho. Estos utilizan una serie de prácticas muy habituales, así que hemos venido a explicarte los métodos más comunes que tienen los hackers para infectar tu dispositivo.
Esto te permitirá estar alerta ante ciertos indicios, ya que vas a conocer algunos de los procedimientos y herramientas que utilizan para acceder al teléfono. La gran mayoría de virus se suelen asociar a visitas a páginas sospechosas o la descarga de aplicaciones. Lo primero ya es algo cada vez menos frecuente, aunque la segunda sigue siendo bastante común. Esta se une a una larga lista de técnicas para robar dinero o información personal, las cuales exponemos a continuación una por una:
Autenticación de dos factores
Es uno de los métodos más populares para mejorar la seguridad de la cuenta del usuario, aunque no significa que sea invulnerable. Es más difícil hackear una cuenta, pero los hackers han comenzado a recopilar las cookies que se generan durante el inicio de sesión del usuario.
Hay varios programas de malware en la actualidad que usan una brecha de seguridad del inicio de sesión en Google cuando las cookies están ya caducadas tras haber cerrado sesión. Esto permite a los ciberdelincuentes el acceso a todos los servicios de Google que utilice el usuario.
Phishing por correo electrónico o SMS
Seguro que en alguna ocasión has recibido un SMS de un banco que no es el tuyo en el que se te informa de movimientos con tu dinero. Un mensaje que crea sospechas y al que nunca debes hacer caso o ni mucho menos pulsar en el enlace que incluye. Estos suelen redirigir a una web que clona a la perfección la interfaz de las plataformas oficiales y en cuanto introduzcas tus datos personales se los estarás poniendo en bandeja.
Esta clase de mensajes por SMS o correo electrónico siguen un patrón. Todos suelen ser alarmantes, ya sea a través de un aviso bancario o la renovación de una suscripción, entre otras alternativas como los premios gratis. Además, acostumbran a tener faltas de ortografía y pedirte datos al instante.
Servidor proxy oculto en apps
El uso de servidores proxy ha sido desde siempre una de las vías más explotadas por los hackers para infectar con un virus el móvil. Sin embargo, cada vez son más las restricciones a las que se enfrentan, ya que las direcciones IP que utilizan acaban siendo registradas en la lista negra. Claro está que los ciberdelincuentes se reinventan y siempre acaban encontrando una alternativa para introducir malware en el dispositivo.
En mayo del año pasado se detectaron 28 apps que transformaban los propios móviles en servidores proxy desde que los hackers obtienen acceso al dispositivo. Estas eran aplicaciones de VPN encubiertas que trataban de engañar al usuario. Google ya ha tomado medidas al respecto con un sistema de detección de virus para el móvil en forma de servidores proxy, pero algunas logran sobrepasar el filtro, así que fíjate siempre en las valoraciones y descargas de los usuarios.
Virus mediante código QR
Usar la cámara del móvil para escanear un QR se ha vuelto la norma desde la pandemia si no lo era ya antes. Acceder a la carta de un restaurante, la web de una organización, votaciones en directo de un partido de fútbol… Sus usos se han extendido en exceso y los hackers son conscientes de ello, así que han aprovechado la situación para colar malware en códigos QR.
Ante esta práctica conviene no escanear cualquier QR que encuentres paseando por la calle o aparezca en una página web sin motivo alguno. Esta clase de código QR malicioso suele redirigir a enlaces de páginas web que buscan tus datos de inicio de sesión de diferentes cuentas, así que nunca les hagas caso.