Con más de 100 millones de usuarios, Waze sigue manteniendo velocidad de crucero por su carácter comunitario y la inmediatez de sus alertas de tráfico, superando a Google Maps en ciertos aspectos; no obstante, su prioridad en indicaciones agresivas y un consumo de datos elevado plantea dudas a diario para muchos conductores.
En esta noticia te contamos lo mejor y lo peor de Waze en 2025, evaluando sus últimas funciones (como la advertencia de zonas escolares) y comparándolas con las mejoras de Google Maps, que ahora integra información de Waze para equilibrar rapidez y precisión por igual.
Lo mejor de Waze
Aunque Maps absorbió a Waze, como banco de pruebas y como aplicación secundaria especializada en algunos aspectos, funciona al 100%. Véanos que podemos decir actualmente que es lo mejor que tiene.
Colaboración en tiempo real
Los “Wazers” reportan accidentes, atascos, objetos en la calzada y radares en tiempo real. Este flujo constante de datos permite a Waze redirigirte al instante por rutas alternativas, superando a Maps cuando se produce un imprevisto que no podías prever. Su motor, expresamente diseñado para este cometido, es más ágil, lo que se traduce en rutas que evaden congestiones de forma más eficaz que en el caso de Maps.
Alertas personalizables y radar
Waze ofrece avisos detallados de radares fijos y móviles, con alertas sonoras y es muy visual. Además, con su última versión, incluye notificaciones de zonas escolares para evitar excesos de velocidad en horarios críticos. La app también avisa de cámaras de tráfico y controles policiales, aunque eliminó la función de “Policía oculta” tras críticas de abusos al respecto. Además, una de las opciones más interesantes de Waze es que permite cambiar la voz que realiza las indicaciones e incluir la tuya propia, la cual puedes grabar para tipo de movimiento, ya sea para girar hacia un lado, salir de la rotonda… Todo puedes personalizarlo con tu propia voz.
Personalización de rutas
Waze calcula rutas “no convencionales” que a menudo resultan más rápidas, escapando de atascos gracias a su comunidad activa. Aunque a veces te haga callejear, sus desvíos pueden ahorrarte minutos valiosos en hora punta. Para quienes priorizan llegar rápido, esta función es inigualable, aunque eso sí, algunas veces también te mete la pata.
Integraciones multimedia
Waze permite conectar con Spotify, Deezer y otras apps de audio, de modo que puedes controlar la música sin salir de la pantalla de navegación. Esta ventaja facilita la conducción segura, evitando salir o entrar entre las distintas aplicaciones del móvil.
Lo peor de Waze
Aunque tiene muchas cosas buenas, hay otras que no lo son tanto.
Consumo de batería y datos
Debido a su alta dependencia del GPS activo y el intercambio constante de datos con la comunidad, Waze tiende a agotar la batería más rápido y consumir más datos móviles que Maps. En viajes largos, es recomendable llevar cargador extra o una “power bank” para no quedarte sin batería.
Falta de información de puntos de interés
A diferencia de Google Maps, Waze carece de reseñas, fotos y detalles de negocios, enfocándose más en la conducción que en la exploración local. Esto te obliga a usar dos apps si necesitas buscar restaurantes, gasolineras específicas o datos de contactos de establecimientos. Por lo que en Maps tienes más info.
Desvíos excesivos y confusos
Aunque sus rutas suelen ser más rápidas, a veces Waze ordena desvíos demasiado largos o en calles secundarias, generando incertidumbre y aumentando el riesgo de perderse. He podido comprobar que en ocasiones encuentras rutas en uno o en otro, que no aparece de igual forma en los dos, por lo que si te gusta dicha ruta tendrás que elegir aplicación para la ida y lo mismo otro para la vuelta. Quienes prefieren una ruta más directa y predecible pueden sentirse frustrados.