EMUI 10 vs MIUI 11, enfrentamos el software de Huawei y Xiaomi. ¿Cuál es mejor?

Dos de los fabricantes más populares son Huawei y Xiaomi los cuales cuentan con dos capas de personalización que muestran grandes diferencias y algunas semejanzas. Comparamos ambas para conocer todo lo que nos ofrece EMUI 10 frente a MIUI 11 y saquemos una conclusión sobre qué capa de personalización es mejor y más completa.
Cada una cuenta con sus peculiaridades, configuraciones y aspectos más avanzados, pero manteniendo una línea estética continuada. Te mostramos frente a frente cada apartado que nos podemos encontrar en los móviles de Huawei y Xiaomi para que conozcas de primera mano, comparando su software y estética. Estas son una muestra de todas las capas de personalización Android que podemos encontrarnos.
Pantalla de bloqueo, el primer vistazo
Lo primero que vemos al coger nuestro teléfono móvil es su pantalla de bloqueo, donde veremos notificaciones, la hora y algunos datos más como la compañía telefónica. En ambas capas de personalización nos encontramos con un acceso rápido a la cámara en la parte derecha de la pantalla y en el caso de EMUI 10 añadimos junto a la hora y la fecha los pasos que hemos dado a lo largo del día.
Podemos destacar las grandes similitudes que vemos en el estado de la batería y el icono de la alarma, aunque en el caso de Huawei se limpia aún más este espacio al no mostrar la cobertura. En el caso de Huawei nos encontramos en el centro el lugar donde debemos colocar la huella para desbloquear el smartphone mediante un lector de huellas integrado en pantalla, algo que también vemos en MIUI 11 en terminales con esta funcionalidad.
Pantalla de inicio, lo que más vemos
Al desbloquear el terminal tenemos acceso a este apartado que resulta imprescindible, sobre todo en las capas como EMUI 10 y MIUI 11 que basan sus las aplicaciones en este apartado. En la pantalla de inicio de ambos terminales nos encontramos con el reloj y la fecha, añadiendo la temperatura en MIUI 11, aunque se trata de una opción que podemos activar también en EMUI 10, dependerá del tipo de widget escogido.
En el caso de MIUI 11 vemos los botones en pantalla, aunque en dispositivos con la posibilidad de utilizar los gestos, quedarán de forma idéntica a lo que vemos en EMUI 10.
Iconos y carpetas, más que estética
En las imágenes anteriores hemos podido ver los iconos, aunque será en este apartado junto a sus carpetas donde veremos las similitudes que guardan dentro de cada capa de personalización. En ambos casos los iconos toman las formas geométricas como punto de partida, con un cuadrado de esquinas redondeadas e integrando las apps con vectores, siguiendo la estética material design creada por Google.
En el caso de Huawei, somos conscientes al entrar en una carpeta de qué estamos dentro de ella por la forma semitransparente que las protege, mientras que en Xiaomi estos iconos toman todo el protagonismo. En ambos casos vemos la descripción del a carpeta en la parte superior y el texto o nombre de cada app debajo de los iconos.
Ajustes, un apartado imprescindible
Dentro de los ajustes del terminal tenemos la posibilidad de desarrollar varios procesos, aunque mostremos solo la parte principal y la cual marca la línea que encontramos en todas las secciones. En EMUI encontramos justo en la parte superior el identificador de donde nos centramos junto a la barra de búsqueda que nos permite llegar rápidamente a los accesos, algo que en MIUI encontramos de forma prácticamente calcada, aunque ocupando un mayor espacio.
Justo debajo en EMUI vemos la información sobre nuestra cuenta y en MIUI encontramos los accesos a la información del teléfono junto a las actualizaciones, dando protagonismo a lo que EMUI coloca al final. EMUI apuesta por formas redondeadas en los iconos junto al texto, separados en bloques, mientras tanto MIUI utiliza solo el vector objeto en colores y sin bloques, haciendo que el texto sea el único divisor visual.
Batería
Dentro de los ajustes vamos a poder ver reflejada la estética de los ajustes, siguiendo una línea continuada donde si cambiamos al modo oscuro, podemos ver como EMUI lo aplica cambiando los tonos directamente con unos resultados algo estridentes. En ambos casos podemos ver en la parte superior el porcentaje restante y debajo el tiempo de uso que nos quedaría siguiendo un calculo automático.
Tanto EMUI como MIUI muestran un acceso rápido a las opciones de optimización que hace imposible mejorar el rendimiento del dispositivo y más abajo vemos el resto de opciones siguiendo la misma estética del apartado principal de los ajustes.
Aplicaciones
Dentro de los muchos apartados estéticos que nos encontramos en ambas capas de personalización, las aplicaciones juegan un papel fundamental, dado que las utilizamos muy a menudo, como es el caso de la app de música o teléfono. Estas apps suelen mantener una estética común en todas las situaciones, permitiéndonos recordar que nuestro móvil no tiene apps independientes y que todas juegan en la misma liga.
Música
La primera de las apps con las que nos encontramos es la de música, donde ambas empresas dan protagonismo a los botones del reproductor y la carátula del disco si es que está disponible. EMUI integra toda la carátula con la tonalidad del reproductor, creando un efecto inmersivo donde en la parte inferior justo encima del reproductor vemos herramientas avanzadas para cortar un clip, marcar la canción como favorita y otras opciones más.
A su vez MIUI 11 ofrece un diseño más limpio con los controles del reproductor encima de las opciones añadidas que podemos ver que son totalmente calcadas a las de EMUI 10.
Salud
Dentro de las aplicaciones de salud, las utilidades van más allá de los pasos y alcanza hasta las calorías quemadas en nuestro día a día. Huawei la integro antes y Xiaomi está comenzando a hacerlo ahora para ofrecer a los usuarios un alternativa que les permita combinar los resultados de la Mi Band junto a su app oficial en móviles.
El apartado estético se mantiene muy limpio en ambas, mostrándonos de forma gráfica todos nuestros progresos aunque de forma más pulida en Huawei al tener un mayor recorrido.
Teléfono
La última app que vamos a conocer es la de teléfono, dedicada a llamar pero que puede tener mucho oculto. En EMUI vemos cómo en cierto modo se olvidan de las formas geométricas y nos dan solo lo importante, mientras tanto en Xiaomi vemos incluso una pequeña línea redondeada que diferencia el marcador de los contactos.
En el caso de MIUI 11 nos permite mostrar una foto en cada contacto y en la parte superior ir a los contactos. EMUI 10 por su lado lo coloca en la parte inferior esos accesos a contactos o favoritos, curiosamente alternan los botones de borrar y ocultar el marcador telefónico, algo que decide cada compañía.
Notificaciones, el reflejo de la estética
Algo a lo que Google le ha dado mucha importan en los últimos años son las notificaciones, permitiéndonos que interactuemos con ellas sin necesidad de entrar, por ejemplo respondiendo mensajes o utilizándolo como reproductor. En Huawei y Xiaomi podemos ver como las tarjetas guardan mucha relación e incluso los controles tienen los mismos accesos, por otro lado podemos ver como la hora está presente en ambos casos así como el acceso directo a los ajustes y algunos de los accesos directos más importantes, además del brillo.
Accesos rápidos
Si deslizamos de nuevo nos encontramos con todos los accesos directos, con un mayor número en Huawei que no deja espacio a las notificaciones y mientras tanto Xiaomi las muestra más simplificadas con dos pestañas para que podamos deslizar e ir a las demás.
Ambas capas de personalización ofrecen un tono azulado para identificar las que están activas de las que no y en Huawei podemos editarlos desde el lápiz en la parte superior, mientras que ne Xiaomi tenemos que ir a la segunda pantalla de accesos para hacerlo.
Multitarea
Al acceder a la multitarea podemos encontrarnos con dos estéticas muy diferentes, la primera la de EMUI está organizada de forma horizontal, mientras que la de MIUI está en formato vertical. Ambas nos permiten mediante un icono cerrarlas todas de golpe y dividir la pantalla aunque en EMUI 10 con un botón en cada una y en MIUI 11 con un botón general en la parte superior. En ambos casos van acompañadas del icono de la app y el nombre del a misma.
Pantalla izquierda
Si deslizamos en la pantalla de inicio hasta la izquierda, tendremos acceso a diferentes funciones que los fabricantes escogen, curiosamente Huawei nos ofrece Google Discover y nada más, mientras que Xiaomi añade accesos rápidos propios y algunos widgets que pueden sernos útiles, estos separados en grandes tarjetas que podemos editar.
Cajón de aplicaciones
Llegamos al apartado final el cajón de aplicaciones que está comenzando a integrarse en Xiaomi y parece estar en pañales, porque nos muestra de una forma poco estética y nada relacionada con MIUI 11 todas las apps. Mientras tanto EMUI nos permite activarlo o desactivarlo desde hace tiempo con un diseño cuidado y que intenta organizar estas apps con las sugerencias arriba y luego mediante orden alfabético.
¿Qué capa de personalización es más completa?
Haciendo un resumen general por las cualidades y capacidades de EMUI 10 y MIUI 11 nos damos cuenta de que Huawei tiene en sus manos una capa de personalización más pulida, con una idea de diseño clara. A su vez Xiaomi está integrando muchos apartados nuevos, decidiendo aún qué hará con otros y con una estética que resulta muy funcional pero no deja de cambiar en diferentes apartados.
El rendimiento de ambas capas es muy bueno y no echamos en falta casi nada, por lo que nuestra decisión se basará más en lo que nos atraiga estéticamente o los añadidos que nos puedan ofrecer, donde por ahora Huawei tiene las de ganar, menos si mencionamos la completa app de seguridad Xiaomi donde la compañía no deja de invertir mucho tiempo, aunque sin mantener la estética de MIUI 11.