Apple y los signos de agotamiento de su iPhone, ¿debilidad de la marca a la vista?

Apple y los signos de agotamiento de su iPhone, ¿debilidad de la marca a la vista?

Víctor Rodríguez

Durante años Apple ha tenido una posición privilegiada en el mercado de smartphones. Sus beneficios por la venta de su iPhone la catapulta a lo más alto del olimpo. Sin embargo, cada vez con más frecuencia salen a relucir rumores, pronósticos e incluso datos estadísticos que ponen en tela de juicio el modelo comercial de la marca. ¿Cuándo se reducirán las ventas del iPhone? Esa es la pregunta con la que últimamente conviven los de Cupertino. Una cuestión que cada vez acapara mayor protagonismo y empieza a afectar de algún modo a los intereses de Apple.

La historia de Apple es de lo más interesante. Steve Jobs, uno de los precursores y fundadores de Apple Computer tal día como el 1 de abril de 1976, fue pieza fundamentar en el desarrollo y evolución de la compañía que nacía con la mirada puesta en el mercado de los ordenadores de sobremesa. Sin embargo, en 2007 todo cambió y supuso un punto de inflexión para la compañía. Jobs y su capacidad para crear productos innovadores en base a la tecnología disponible, daba la campanada con un teléfono con pantalla táctil, el iPhone. Tras un comienzo lleno de dudas, las ventas del smartphone empezaron a despegar.

Distintas generaciones de iPhone

La ascensión meteórica del iPhone

Así ha sido desde entonces. Cada nueva generación del iPhone no ha hecho sino cosechar éxito tras éxito. Analicemos las estadísticas que analicemos, los registros de todos y cada uno de los modelos lanzados –a excepción del iPhone 5c- han experimentado una curva de crecimiento positiva o muy positiva. Significativos pueden ser los datos de venta de los nuevos modelos durante el primer fin de semana. Y es que Apple tiene por costumbre anunciar las estadísticas de venta de su smartphone durante los tres primeros días. De este modo podemos hacernos una idea de cómo ha madurado el mercado de smartphones conquistado por la firma de Cupertino puesto que desde las 700.000 unidades vendidas por el primer iPhone se puede apreciar el gran contraste que existe respecto al dato logrado con su última generación, los iPhone 6s y iPhone 6s Plus. Y es que éstos últimos lograban vender 13 millones de unidades, y eso contando las ventas en los nueve mercados en los que se lanzaba comercialmente de inicio.

Salud de hierro, ¿hasta cuándo?

Si bien durante los más de ocho años de historia del iPhone ha habido fluctuaciones, los signos económicos de la firma han sido espectaculares. De hecho, la compañía se sitúa como la empresa más valiosa del mundo en términos de valor bursátil -unos 650.000 millones de dólares-, un título que lograba ya en 2012 y ha compartido desde entonces en varias ocasiones con otras firmas como la petrolera Exxon.

Sin embargo, si es complicado alzarse en lo más alto del mercado tecnológico, lo realmente difícil es mantenerse. Que se lo digan a Nokia, puro músculo en la época de los feature phone que acababa recientemente reducida a la nada tras varios coletazos en el competido mercado de los teléfonos inteligentes. ¿Veremos a Apple en la misma situación? Afirmar algo semejante atendiendo a los ciclos del mercado es contraproducente, pero sí podemos analizar qué factores pueden desencadenar en un pinchazo de los de Infinite Lop. ¿Cómo de doloroso? Mucho tememos que es imposible de cuantificar en estos momentos.tienda de Apple en NY

Factores que marcan las pautas

No obstante, parece evidente que el crecimiento de Apple se desacelerará algún día y los signos muestran que ese momento llegará más pronto que tarde si no surge nada que lo impida. De hecho, algunas de las principales firmas de análisis del sector tecnológico y financiero ya pronostican cambios en el horizonte. Nos referimos a los estudios realizados por Morgan Stanley o Pacific Crest. Sus predicciones determinan que las ventas de las últimas generaciones –iPhone 6 y iPhone 6s- tocarán techo. Y es que diversos factores determinarán que las ventas de Apple se estanquen. El precio de los dispositivos –en línea con la estrategia comercial de la marca- y el porcentaje de mercado absorbido allí donde tiene mayor protagonismo, en conjunto, nos indicarían un primer síntoma de desfallecimiento. Según diversos estudios, Apple acapara el 20% del mercado global de smartphones con ventas cercanas a los 200 millones de dispositivos de un total de 1.000 millones anuales. Sin embargo, la firma de la manzana necesitaría un producto más afín a la gama media para seguir “robando” usuarios que se mantienen en otras plataformas. ¿Será el rumoreado iPhone 6c el revulsivo en este aspecto?

Otro de los condicionantes de Apple es China. Los resultados de la multinacional tecnológica en Asia se han visto fuertemente influenciados por la salud de la economía china. Mientras que durante los últimos años su crecimiento ha sido espectacular, ahora la situación es bien distinta. Los indicadores económicos hablan de ralentización y esta situación repercute directamente en la venta de iPhones, no precisamente baratos en un mercado donde rebosan smartphones low cost. Dado que las ventas en este país han sido suculentas tras el lanzamiento de las últimas generaciones de iPhone, la reducción de éstas a causa de las fluctuaciones económicas del país van ligadas sí o sí a los resultados de Apple.Valor de las acciones de Apple

La compañía de los 650.000 millones de dólares

Si sumamos este cúmulo de situaciones y la presión de la competencia, el resultado final y definitivo es que se prevé que los próximos resultados económicos de la compañía vean reflejadas las consecuencias anteriormente descritas. Y si las previsiones se corresponden con datos económicos, los inversores también tienen su papel en el complejo equilibrio de una empresa en el mercado de valores. De hecho, muchos indicadores de la trayectoria de una compañía se ven reflejados finalmente en la bolsa. En este terreno Apple ha sufrido importantes traspiés durante los últimos meses. De hecho, el más notable durante el último año. En julio de 2015 el valor de los títulos de la compañía se situaba en torno a los 135 dólares. A día de hoy el precio de la acción fluctúa en torno a los 100 dólares.

Esta inestabilidad se ve potenciada con las continuas informaciones procedentes de la cadena de suministros de componentes destinados al ensamblaje de los productos de Apple. Noticias como la reducción del 30% de la producción de su buque insignia para controlar el stock del iPhone 6s son igualmente varapalos que reducen el valor de la compañía. Aunque la medida no tiene por qué ser del todo negativa, el rotativo Nikkei asestó un importante golpe a la línea de flotación del gigante tecnológico al publicar información que hace mención expresa a una reducción de las ventas no prevista de su smartphone. El efecto fue instantáneo y Apple se dejaba un 2.5% en el parqué de Wall Street al finalizar la jornada con 102.71 dólares por título. La jornada de hoy tampoco beneficia los intereses de los norteamericanos, que a estas horas sigue perdiendo valor bursátil y acumula otro descenso del 0.82% con la acción a 101.89 dólares. Esto supone un 3.2% menos en lo que va de año y más de un 30% en negativo respecto a su momento álgido en 2015.

El iPhone 7, vital

Esta visión de la situación pone de manifiesto que Apple se encuentra en un momento de máxima presión. Necesita que las ventas de su smartphone no solo se mantengan, sino que sigan creciendo. Si bien analistas tan reputados como Gene Munster, de Piper Jaffray, avalan que la distribución del iPhone 6s y próximos modelos como el iPhone 7 –quizás también el iPhone 6c- se estabilizará a mitad de 2016, las dudas se mantendrán, máxime cuando Apple depende tanto de las ventas de su teléfono inteligente. Y es que más del 60% de los ingresos proceden de la actividad económica de la firma en el mercado de smartphones.Porcentaje de ventas del iPad

El Apple Watch como apoyo

Con el mercado de smartphones al rojo vivo donde las primeras marcas rivalizan entre sí y a su vez hacen de muro de contención frente al imparable avance de fabricantes chinos de primer orden como Xiaomi, Apple necesita otros ejes sobre los que sustentar su negocio. Ya lo hizo en su momento con el iPad, un proyecto que ha servido de inyección de estímulos, pero que se ha visto igualmente afectado por el propio descenso de ventas que acucia a este mercado. A este respecto el iPad Pro, su última revelación tecnológica, no parece servir de mucho para contrarrestar las continuas caídas en la venta de las tabletas. Según podemos leer en ADSLZone, las ventas del megatablet suponen un 0.3% del total registrado por Apple durante el mes de noviembre de 2015.Apple-Watch-versiones

Sin embargo, según las previsiones de los analistas, uno de los mercados con futuro se centrará en los wearables. Si durante el año pasado se estima que se vendieron unos 88 millones de ponibles, la estimación para 2016 es de unos 111 millones. Más estimulantes son las previsiones de cara a 2019, donde los de Cupertino son vistos como los dominadores. Precisamente es aquí donde parece ser que Apple tiene la oportunidad de complementar las ventas de sus teléfonos. Aunque con retraso, la pelea de los californianos se centra, por el momento, en el Apple Watch. A pesar de que la propia firma no ha ofrecido estadísticas de venta hasta la fecha –síntoma de que los resultados no son los esperados- y que se han producido importantes campañas publicitarias para relanzar las ventas del reloj, los analistas tienen puestas esperanzas en el reloj de la manzana.

Si nos hacemos caso de las estadísticas proporcionadas por IDC, Apple se encuentra en segunda posición del ranking en lo que a ventas de wearables se refiere, solo por debajo de Fitbit. Y es que a lo largo de 2015 los norteamericanos habrían logrado vender unos 13 millones de relojes con la marca Apple. Si nos centramos en la venta de smartwatches, dejando a un lado los cuantificadores como pulseras inteligentes, esto supondría una cuota de mercado del 61.3%. Un dato que deja atrás a sus competidores con Android Wear como sistema, con un porcentaje de poco más del 15%.Ventas del Apple Watch

A pesar de que la percepción es que el Apple Watch ha sido un completo fracaso, lo cierto es que los estudios de IDC apuntan a que el peso de la firma en el mercado de los smartwatches será importante. Tanto es así que las previsiones son que de los más de 214 millones de ponibles que se venderán en 2019, de ese total unos 45 millones de unidades se corresponderán con los relojes inteligentes de Apple.

¿Será pues el Apple Watch y proyectos sucesivos en esta línea comercial los complementos ideales para contrarrestar el supuesto estancamiento del iPhone? ¿Seguirá creciendo el negocio de la música en formato digital en la proporción necesaria para mantener los ingresos? o ¿son las apps la alternativa ideal? A este respecto Apple no ha tardado en reaccionar anunciando las cifras que se mueven en torno a este negocio, al menos en lo que a los beneficios que ha generado para los desarrolladores, unos 40.000 millones de dólares.

1 Comentario