Desde que Apple estrenó en octubre de 2014 su sistema de pagos, muchas tecnológicas han empezado a correr con las miras puestas en llegar bien armados al momento de la batalla. Samsung, Google y esa coalición de operadoras americanas con VISA a la cabeza, parecen estar más cerca de hacerle sombra a los de Cupertino pero hay una duda que revolotea alrededor de estos repentinos movimientos: ¿hay autoridades intentando que su expansión se lleve a cabo cuanto antes?
Limitaciones de pagos en efectivo
Aunque por razones distintas, en los últimos años hemos visto cómo por culpa de la crisis, la corrupción o la economía sumergida, muchos gobiernos ponían límites a los pagos de transacciones en efectivo. En España por ejemplo, desde 2012 no es posible pagar en efectivo compras superiores a los 2.500 euros por lo que tenemos obligatoriamente que recurrir a transacciones electrónicas. Y aquí hay dos intereses que convergen: por un lado evitar la evidente falta de liquidez que hemos vivido en los últimos años y, por otro, la necesidad de fiscalizar e identificar operaciones con el ánimo de recaudar para la hacienda pública.
Y España no es la única: Grecia bajó ese límite hasta los 70 euros, en Francia también lo harán hasta los 1.000 a partir del próximo mes de septiembre y Suecia, por su parte, lleva años desarrollando un sistema fiable y eficiente que evite tener que llevar en la cartera billetes o monedas para pagar en cualquier parte.
Tecnología y economía convergen
Es por eso que la Unión Europea ya está sentando las bases legales para implementar y armonizar todos estos sistemas de pago que llegarán en los próximos tiempos, con las miras puestas en inundar de confianza unos mercados que todavía son reticentes en muchos casos a eso de pagar con el móvil, o hacerlo a través del ordenador e internet.
Apple Pay y las soluciones que se están orquestando alrededor de Android son, por lo tanto, el próximo campo de batalla de las tecnológicas que siguen buscando nichos de negocio donde implementar sus tecnologías. Obviamente, serán los dueños de los OS los que tengan más opciones de llevarse ‘el gato al agua’ pero no hay que descuidar otras muchas iniciativas alrededor de los grandes bancos como Santander, BBVA, La Caixa, etc.
No apartéis la mirada de la pantalla de vuestro smartphone porque en los próximos meses se va a librar una de esas batallas que dentro de una década podremos contar a nuestros hijos: ¿os acordáis cuando llevábamos billetes y monedas en la cartera? ¿O no ocurrirá algo así?
Fuente: ADSL Zone