Cómo WhatsApp, las redes sociales o el 4G han cambiado el uso del móvil en España
Hoy se ha publicado la nota trimestral de la CNMC en la que se cierran ya los datos de 2014 y en los que, más allá de que las operadoras están consiguiendo frenar la reducción de ingresos, destaca como el uso de la banda ancha móvil, y en especial la mensajería, ha cambiado en los últimos dos años de forma radical.
En términos anuales, la última nota de la CNMC, el sector «teleco» en España facturó en 2014 un 4,4% menos que el año pasado, alcanzando los 7.719 millones de euros y marcando, eso sí, el menor descenso en los ingresos totales de los últimos tres años.
En especial, dentro del segmento móvil que es el que nos ocupa, el parque de líneas móviles en 2014 se cierra con 50,8 millones, un 1,2% más que el año anterior, siendo las OMV el 16,4% del total, aumentando 1,8 millones de líneas frente al año pasado mientras las que tenían red propia, como vimos en las cifras de portabilidad mes a mes, no dejaban de perder.
Los ingresos por banda ancha móvil experimentaron un incremento interanual del 8,3% frente a las llamadas que cayeron un 17%. Este dato en particular es el que ha llevado a los compañeros de SmartLife a analizar un poco más a fondo los datos de cómo ha evolucionado el consumo de datos en los últimos años, en detrimento de servicios como los SMS.
En total, en España hay 36,6 millones de líneas con banda ancha móvil, un crecimiento del 15,5% interanual. De este total 34,6% son líneas de voz y datos, es decir, smartphones mientras que 1,7 millones no pueden realizar llamadas y sólo conectarse a Internet.
El SMS agoniza y el consumo de banda ancha móvil se dispara
No es ninguna sorpresa ver como el SMS está enterrado y sepultado ya varios metros por culpa del auge de WhatsApp y similares. El gráfico a continuación muestra la evolución del número de mensajes cortos desde 2008, justo tras la aparición de los smartphones, de los que aún se envían cerca de 500 millones al año pero que están condenados a desaparecer y que llevan en caída libre desde que aparecían las aplicaciones de mensajería instantánea y las conexiones a internet móvil de calidad.
El contrapunto lo da el tráfico de datos en el mismo tiempo que, como se puede ver a continuación, ha pasado en 4 años de rondar los 20 terabytes trimestrales a superar los 60 terabytes a finales del año pasado. La proliferación de ofertas con tarifas de datos con cada vez más y mejores servicios, aunque supongan una subida de precio como se está viendo, ha motivado que la gente pierda el miedo y cada vez utilice más aplicaciones.
Además, se puede ver como el año pasado el consumo se ha disparado frente al año pasado, acelerándose trimestre a trimestre al mismo ritmo que las redes 4G ampliaban su cobertura. hablamos de un incremento del 150% frente a lo que había hace dos años y esta tendencia va a seguir subiendo dado el interés que han despertado las llamadas VoIP tras su debut en WhatsApp, algo que hará despuntar de nuevo el consumo, tanto por su gasto, como porque ya están siendo activada de forma generalizada en Android y pronto en iOS y Windows Phone.
La pregunta ¿2015 verá una tarifa plana «real» en el móvil?
Pues es difícil contestar a esto. Los últimos movimientos de las operadoras parece que apuntan a eso ya que tenemos la tarifa Sin Fin de Yoigo con 20 GB o los 8 GB que acaba de estrenar Vodafone en su nueva Red XL. Orange, por otra parte, suma 10 GB para redes sociales en la Colibrí. Sin embargo, ninguna ha dado aún el paso y ofrece un límite que se pudiera considerar «inalcanzable» como pueden ser las tarifas All-Can-You-Eat de la británica Three con 1.000 GB que también se pueden consumir en roaming dentro de Europa.
¿Hacen falta estas tarifas planas o el sobre coste que parece que tendrán no vale la pena? ¿Veis bien los límites que tienen las tarifas actuales?
Fuente: SmartLife