iPad 2 : Apple dejarán de utilizar «minerales de sangre»
![](https://www.movilzona.es/app/uploads-movilzona.es/2011/04/APPLE-CONGO.jpg)
Apple e Intel se han unido a la iniciativa de la Electronic Industry Citizenship Coalition por la que, desde el 1 de este mes de abril, ambas compañías se comprometen a no utilizar minerales como el coltán, el tantalio o el volframio, si éstos proceden de países en conflicto donde sus ventas financias las guerras en esos territorios. Apple no quiere que su iPhone 4, iPad 2 y demás equipos se lleven materiales procedentes de países no autorizados a venderlo.
Si bien es cierto que Apple e Intel sólo se han adelantado a la norma que en enero de 2012 obligará a todas las empresas norteamericanas a presentar la información referente a la procedencia de los metales para fabricar sus productos, tampoco está de más recoger el hecho que dos de los principales jugadores del mercado de la electrónica de consumo asuman, por fin, el compromiso de no utilizar los materiales que financian muchas de las guerras civiles de centro-áfrica.
Los «minerales de sangre»
Volframio, tantalio o coltán no suenan tan cinematográficos como «diamantes de sangre» pero en realidad son tanto o más responsables de la financiación de guerras centroafricanas ya que son componentes básicos para la fabricación de todos los dispositivos electrónicos que están en nuestras manos, bolsillos y escritorios. Con normas como la que ha previsto el gobierno estadounidense se espera indentificar aquellos minerales que provengan de zonas en conflicto y evitar que con su comercio se financie a los ejércitos de esos países.
Apple da un paso para mejorar su reputación tras los escándalos de las fábricas de China
En concreto, Apple e Intel se han unido al respaldo del programa Conflict-Free Smelter de la Electronic Industry Citizenship Coalition, comprometiéndose a dejar de utilizar minerales que se consideren que son comercializados por las diferentes facciones de países como la República Democrática del Congo con el fin de contribuir al fin de los conflictos en la zona.
No deja de ser un cambio de actitud para empresas como la de Cupertino, que se ha visto envuelta, sobre todo últimamente, en numerosos incidentes contra la salud y la seguridad de las personas que trabajan en sus fábricas de China, e incluso se le ha acusado de permitir el trabajo de niños en esas zonas, y una respuesta a las peticiones de muchos usuarios que quieren no sólo innovación y productos, sino un mayor grado de responsabilidad social a sus marcas favoritas a la hora de fabricarlos.
Una norma que ya da sus primeros frutos
Lo cierto es que la normativa que se ha propulsado desde EE.UU. empieza a surtir efecto en los exportadores de minerales de éste país, que están trasladando, tristemente, hacia el mercado asiático. Por su parte, el Gobierno del Congo pretende ganarse de nuevo la confianza de las multinacionales tecnológicas norteamericanas con programas de certificación del origen de sus materiales, medida que ha sido poco o nada efectiva ya que las autoridades de Congo están acusadas de vinculación con grupos paramilitares.
Más información sobre esta problemática
Si queréis más información sobre la problemática de la exportación de estos minerales para la producción de componentes electrónicos os recomendamos el documental «Blood in the Mobile», del que os dejamos con su trailer: