Yoigo respalda a Movistar en su intención de acabar con las tarifas planas

Siguen llegando malas noticias desde el XXIV Encuentro de las Telecomunicaciones en Santander. A las recientes declaraciones del consejero delegado de Movistar le han seguido las de Johan Andsjö, presidente de Yoigo, que vienen a decir que apoya la idea de eliminar las tarifas planas de datos. ¿Respaldarán los demás operadores estas revelaciones?
Yoigo, filial del operador de telefonía móvil TeliaSonera, dominante en Suecia y Finlandia, empieza a tomar decisiones que, en cierta manera, pueden dañar la simpatía con la que los usuarios ven a esta empresa de telecomunicaciones. El cuarto operador en España no ha hecho más que ganarse la confianza mes a mes de miles de clientes a base de unas atractivas tarifas, pero las palabras de Johan Andsjö en su comparecencia en el acto celebrado en Santander pueden suponer que a partir de ahora los consumidores tengan opiniones no tan positivas de la compañía, ya que las medidas por las que está a favor atentan contra los intereses de los usuarios.
En contra de las tarifas ilimitadas
El CEO de Yoigo es claro en este aspecto: no está a favor de las tarifas planas de ningún tipo. Hace dos semanas hacía unas declaraciones a Europa Press donde dejaba constancia de que las tarifas planas de voz deberían desaparecer. Ahora vuelve a la carga, pero esta vez le toca el turno a la tarifa plana de datos. Después de que Julio Linares defendiera la postura de Movistar de suprimir las tarifas planas de banda ancha, Johan ha querido posicionarse al lado de la operadora azul a este respecto.
¿Cuáles son los motivos?
Según ambos mandatarios, el fin de tales restricciones en la banda ancha en España serviría para penalizar al 5% de los usuarios que según los datos ofrecidos por la operadora española, generan el 75% del tráfico de sus redes. El modelo que se adoptaría seguiría el lema “quien consuma más que pague más”. Lo cierto es que en los últimos dos años el uso de la banda ancha móvil ha ido en aumento de forma exponencial. El vídeo en streaming y la permanente conexión a Internet de los smartphone han sido algunos de los motivos por lo que se ha aumentado el consumo de datos. El deber de las operadoras sería invertir en sus redes para ofrecer al cliente un servicio de calidad, aunque parece que éstas quieren optar antes por otras vías, como penalizar a los clientes menos rentables.
Redes 4G en España
Hace poco, el [groupname] informó que el CEO de Yoigo comentó la posibilidad de invertir en España y traer las redes de cuarta generación (4G). Después de las declaraciones hechas en Santander, esta medida se nos antoja nada más como una forma de abaratar costes y no ofrecer mejor servicio. Recordad que este tipo de tecnología, la también denominada LTE (Long Term Evolution), permite tasas de descarga cuatro veces superior a las actuales y es ocho veces más rentable en costes. Entonces… ¿para qué quiere el usuario velocidades de 100 Mbps si la capacidad de una tecnología así va a estar fuertemente condicionada por la tasa de descarga?
Más contradicciones
Llama la atención que los operadores, después de incentivar las tarifas planas de datos como medida para mejorar los ingresos con nuevos servicios, pues las ofertas de voz van perdiendo fuelle (y más ante la amenaza de la VoIP) , ahora quieren condicionar aún más un servicio ya de por sí restrictivo, con limitaciones de velocidad y consumo de datos. Recordar que los mismísimos operadores ponen como condición indispensable contratar tarifas de datos para acceder a ciertos modelos de teléfonos de gama alta, denominados smartphone, para tener mayor margen de beneficio, obligando así al cliente a consumir otro servicio del que parece no les salen ahora las cuentas.
Vodafone
Por el momento, ya conocemos el punto de vista de dos de los operadores en el tema de acceso a Internet a través de la banda ancha. Orange todavía no se ha pronunciado y Vodafone nos sorprendería si cambiara de parecer, puesto que desde un principio ha sido el operador que más ha defendido e innovado en las ofertas de acceso a Internet móvil. Para saber a qué nos referimos, conviene recordar que es la única empresa que no limita sus conexiones a un tope de descarga ni cobra un plus por un “exceso” de volumen de datos, sino que reducen la velocidad en los momentos de mayor carga en su Red. Esperemos, al menos, que su modelo sea el modelo a seguir y no se acaben por imponer las medidas llevadas a cabo en EEUU por AT&T o en Europa por la propia Movistar a través de su filial O2 en Reino Unido.
Opinión general
Desde [sitename] nos gustaría que comentaseis vuestra opinión al respecto de las limitaciones que, tarde o temprano, los operadores querrán imponer a los usuarios para reducir costes derivados de ampliar de las redes y su capacidad. Esperemos que la fuerza opositora de los usuarios sea lo suficientemente contundente para frenar las ideas de unos pocos que intentan maximizar los beneficios a cualquier precio (valga la redundancia). Los buscadores de Internet se opusieron a cargar con parte de los gastos que generaría mejorar las redes de los operadores, ¿por qué ahora los propios clientes, los que generan los beneficios con sus facturas mensuales, deberían hacerlo?