Xiaomi Smart Band: ¿Qué diferencia a cada modelo?

Xiaomi Smart Band: ¿Qué diferencia a cada modelo?

Rubén De la Calle

Entre los accesorios que más presentes están en la industria tecnológica, nos topamos con las pulseras de actividad de Xiaomi. Las Mi Band llevan años siendo referentes y espejos donde se miran los competidores, lo que nos lleva a conocer en profundidad todo lo que envuelve a la historia de este complemento.

El éxito de Xiaomi en parte ha sido gracias a la smart band, dado que le sirvió para ganarse un hueco en cada casa. Los bajos precios que definen a la firma China no faltan en este producto, el cual ha llegado a España pero también a todos los rincones del planeta tierra superando la barrera de los 13 millones de unidades vendidas.

Las diferentes generaciones

Para conocer la evolución de las Mi Band tenemos que poner el punto de mira en lo que nos ofreció y sigue dando cada una de ellas. Unos cambios en los que se han ido añadiendo funciones y cambiando el diseño para dar lo mejor de sí mismo.

Mi Band, el inicio

El 22 de julio de 2014 se quedó grabado como un día clave en la tecnología y sobre todo para Xiaomi. En una colaboración con la firma Huami lanzaron al mercado la primera Mi Band (sin número), la primera pulsera de actividad que otros fabricantes no tardarían en imitar. Podría parecer un dispositivo algo innecesario, pero no tardó en popularizarse dentro de China.

mi band 1

En España llegó más tarde por un precio que rondaba los 18 euros, aunque muchos se adelantaron y la consiguieron en vendedores externos. Los puntos fuertes de este modelo no eran otros que una batería de hasta 30 días, vinculación con el móvil y la función de medir el sueño y las actividades deportivas. Una pulsera que ahora llama la atención por tener solo tres pequeñas luces LED que solo daban información de la batería.

Mi Band 1s, la expansión

Sin cambios en el diseño la Mi Band 1s continuaba un año más tarde en 2015 lo que había sido un primer paso en el mercado. En este caso el precio aumentaba hasta los 20 euros en España ofreciendo ahora un sensor de ritmo cardiaco para controlar las pulsaciones.

mi band 1s colores

Esa función y una mejor integración con la aplicación móvil permitieron que más gente quisiera hacerse con ella. Su llegada al mercado en España siguió siendo principalmente a través de tiendas que la importaban, pero su interés se había levantado y Amazon u otras tiendas especializadas también la trajeron. Ahora además existían correas intercambiables con colores que multiplicaban el atractivo.

Mi Band 2, llega la pantalla

De nuevo un año más tarde en 2016 Xiaomi presentó la Mi Band 2 con pantalla OLED de 0,42 pulgadas. Además traía un pequeño botón táctil para navegar sin gestos por los menús y poder consultar datos como el porcentaje de batería, los pasos, notificaciones o las calorías quemadas.

mi band 2

Una pulsera que llegó de lleno a España por un precio que rondaba de nuevo los 20 euros. Mantenía funciones como el ritmo cardiaco y la medición del sueño, además de la protección IP67 para protegerla de salpicaduras y de la ducha, así como batería para 30 días. Sin embargo, su gran novedad también fue su mayor problema, puesto que la pantalla tenía un brillo escaso que no convenció a todos y que además con el paso de los meses disminuía.

Mi Band 3, todavía mejor

El nuevo wearable llegó en 2018, dejando más tiempo entre medias para trabajar en esta nueva versión que quería convencer y no defraudar. En este caso el camino a seguir fue el mismo, centrando toda la tensión en la pantalla, para ahora ofrecer un botón táctil que admitía gestos para poder elegir hacia donde desplazarnos. Donde la pantalla también creció para llegar a las 0.75 pulgadas.

mi band 3

Su enfoque en los deportes también fue importante, dado que se usó protección IP68 para poder sumergirnos con ella en el agua sin miedos. Todos estos cambios vinieron acompañados de una subida de precios notable, con Xiaomi ya presente en España. Por 29 euros podemos conseguirla y desde ella leer notificaciones del móvil y disfrutar ahora de hasta 20 días de batería, algo menos de lo que ofrecía antes.

Pero el software también introdujo otros cambios, como la posibilidad de ver el tiempo en nuestra ubicación gracias al vínculo Bluetooth con el móvil, crear recordatorios o elegir objetivos deportivos.

Mi Smart Band 4, llega el color

Lo único que le podía faltar a la pulsera a grandes rasgos era una pantalla a color y con la Mi Band 4 se hizo realidad junto a la ligera modificación en el nombre oficial. Un año donde más allá del cambio en la pantalla para ofrecer esta ventaja y en software no hubo otras integraciones. Evolucionó mejorando notablemente los resultados a la hora de hacer deporte con ella gracias a que permitirá activar desde la propia pantalla una actividad con GPS siempre que el móvil estuviese vinculado.

mi band 4 colores pantalla

El botón en la pantalla seguía presente de forma táctil, pero los gestos llegaban a toda la pantalla. Manteniendo todos los extras vistos anteriormente, batería también de 20 días y la posibilidad de controlar la música desde la pulsera o incluso usarla como control remoto de la cámara. La personalización comenzó a asomar la patita, dejando elegir carátulas en la pulsera. Una transformación que supuso su incremento en España hasta los 35 euros.

Mi Smart Band 5, más pantalla

Los problemas del pasado debían quedar enterrados y la Mi Band 5 buscaba ser perfecta para cerrar el 2020. En esta generación la pantalla creció hasta 1,1 pulgadas, impulsado el brillo con 150 nits. Y posiblemente el cambio más deseado y que llegó como agua de mayo fue el nuevo cargador magnético que nos evitaba tener que sacar la cápsula de la pulsera y así todos ganamos en comodidad.

mi band 5 colores

Los gestos en pantalla seguían presentes, pero la fluidez había cambiado notablemente y ahora con el rediseño del software ver notificaciones en pantalla era más fácil. Las modalidades deportivas se multiplicaron y la personalización, así como las opciones desde Mi Fit seguían creciendo. Una versión que podríamos definir como prácticamente ideal. Sin embargo la batería oficial se redijo hasta los 14 días. Su precio pro otro lado descendió para ser de nuevo tan económica como todos queríamos, con un precio de 24,99 euros.

Mi Smart Band 6, nivel profesional

A mediados del 2021 conocimos la Mi Band 6, una pulsera que al igual que en los últimos tiempos, se centraba en seguir mejorando aspectos puntuales y añadiendo funciones basadas en software. En este caso con una pantalla todavía mayor de 1,56 pulgadas para eliminar ese botón inferior que había perdido sentido. En esta ocasión con la ventaja de controlar también la saturación de oxígeno en sangre.

Más personalización desde la app integrando la opción de usar nuestras propias fotos, 30 deportes en la muñeca y reconocimiento automático de actividades. Pero todo ello con un importante, pero el precio subió hasta los 39,99 euros.

Pocos meses más tarde, concretamente en septiembre, un evento de Xiaomi hizo llegar de forma oficial la Mi Band 6 con NFC a España. Una pulsera deportiva que integraba la ventaja de poder hacer pagos con ella gracias a la colaboración de Mastercard.

Xiaomi Smart Band 7

La última de las versiones de la pulsera de actividad de Xiaomi viene pisando fuerte, con un diseño más bien conservador pero acompañado de unas funcionalidades que son muy diferentes a lo que ya teníamos. Cuenta con una mayor personalización en pantalla así como mayores posibilidades a la hora de monitorear nuestra actividad física y las diferentes actividades de la vida diaria como por ejemplo supervisión del sueño, medición del oxígeno o más de 110 modos deportivos para que tengamos todo en nuestra mano.

Todo ello podremos tenerlo desde un precio base de 47,99€, totalmente asequible, teniendo en cuenta que se trata de un dispositivo que nos aumentará la productividad y la calidad de vida propia. Un precio irresistible unido a 14 horas de duración de su batería, que vuelven a esta pulsera un todoterreno.

Más allá de las posibilidades que tenemos para comprar esta Smart Band 7, Xiaomi nos da también la posibilidad de hacer lo propio con un modelo mucho más avanzado de esta pulsera, la Smart Band 7 Pro. Esta nueva versión de la pulsera inteligente, nos dará una mayor pantalla con una visualización mucho más amplia y sobre todo, muchas más funcionalidades de las que podemos tener en la versión base por supuesto, a un precio mayor también.

Smart Band 7 Pro

Lo fuimos avisando en líneas anteriores y ahora es ya una realidad, la pulsera definitiva de Xiaomi es una realidad y viene para hacer a los usuarios mucho más felices con un diseño espectacular que destaca por encima del conjunto en el que sus funcionalidades son lo mejor que tiene. Un dispositivo que se mueve a medias entre el smartwatch y la pulsera inteligente por el tamaño de su pantalla, un panel AMOLED rectangular de 1,64 pulgadas que se ve de maravilla que unido a su batería de 12 días de duración, se convierten en la pulsera definitiva.

Entrando en materia de la mano de las especificaciones de este modelo Pro de la Smart Band de Xiaomi cuenta con más implementaciones que nunca de cara a realizar actividades deportivas gracias a GNSS incorporado en tu muñeca o clases incorporadas al propio sistema. Podrá ser más nuestra que nunca gracias a la enorme personalización con la que cuenta. También vamos a tener la opción de monitorización de sueño y resistencia al agua, por lo que esta nueva versión de la pulsera inteligente no se le va a resistir nada y tendremos una gran cantidad de posibilidades con ella en nuestro día a día.

Amazfit, el rival está en casa

La historia parece no haber hecho nada más que comenzar en torno a las pulseras inteligentes, dado que ahora el mayor aliado de Xiaomi para conseguir desarrollar las pulseras, ha comenzado a enseñar los dientes. Huami es la empresa propietaria de Amazfit, quienes han desarrollado junto a Xiaomi todas las Mi Band que hemos conocido.

amazfit band 5

Sin embargo en 2020 la marca presentó de forma oficial en España la Amazfit Band 5 una pulsera que quería demostrar sus ventajas. Una pulsera prácticamente idéntica a la Mi Band 5, pero con algunos extras con los que sacar pecho. Entre ellos la integración de Alexa para controlar la domótica de nuestro hogar y la saturación de oxígeno en sangre que después adoptó Xiaomi.

Mi Fit y su evolución obligada

Aunque la pulsera es sin duda alguna la gran protagonista, no debemos olvidarnos de su aliado, el móvil. Desde él hemos configurado notificaciones, menús y preferencias gracias a la fiel aplicación Mi Fit que nos acompaña desde la primera versión.

mi fit app smart band xiaomi

Poco a poco la app se ha ido actualizando para permitirnos hacer más con ella, aunque realmente sus novedades han ido llegando con cuentagotas. La pulsera es la que ha marcado el ritmo y el desarrollo del software en nuestro móvil solo se ha preocupado por cumplir con lo necesario sin ofrecernos una revolución.

Desde la misma podemos controlar nuestra salud o iniciar actividades basadas en el GPS, así como las opciones de configuración. Más allá de eso el único cambio reseñable sería la personalización de carátulas para las Mi Smart Band. Donde tampoco hay diferencias es el Zepp, la aplicación que utiliza Amazfit para dar vida a su pulsera y es que aunque los gráficos cambian ligeramente, son hermanas.

¡Sé el primero en comentar!