Aunque quizás todavía no has oído hablar de ella, Xiaohongshu (Pequeño Libro Rojo traducido al castellano) se ha convertido en toda una revolución en China. Allí acumula más de 300 millones de descargas y como ya ocurrió con TikTok, podría llegar a España para competir frente al resto de redes sociales. De echo, hay quien le considera el Instagram chino..
A decir verdad, aunque visualmente puede recordarnos a otras aplicaciones sociales, esta presume de un aspecto diferenciador y es que permite tanto comprar productos, como compartir contenidos. Esto le ha servido para ganarse un hueco en los teléfonos de muchas personas en China y quién sabe dónde puede estar su límite, sobre todo viendo lo rápido que se ha abierto a Google Play o la App Store fuera de las fronteras asiáticas.
¿De dónde nace Xiaohongshu y qué ofrece?
El origen de la red social es muy curioso, pues al comenzar su andadura se trataba de una plataforma de comercio electrónico de importación, algo así como Amazon. Aunque la plataforma funcionaba, vio la posibilidad de crecer mucho más y alcanzar un público mucho más amplio, por eso se actualizó para deja de ser únicamente un portal dedicado a las compras. El usuario pasó a ser una parte fundamental, permitiendo que estos compartan textos, fotos, vídeos cortos al puro estilo Reel de Instagram e incluso cuenta con emisiones en directo que recuerdan mucho más a TikTok.
Tras su periodo de adaptación ha llegado a convertirse en una red social enfocada mayormente al estilo de vida, alcanzando que el 70% de sus usuarios se identifiquen como mujeres. Por otro lado, el público que se concentra en Xiaohongshu en su mayoría joven, va desde los 18 años hasta los 35 años.
Quizás actualmente no ha conseguido enfrentarse en Europa y España a TikTok, Facebook o Instagram, pero nunca se sabe si encontrará su momento para comenzar con publicidad y una buena estrategia a conseguir atraer creadores de contenido y ganar popularidad aquí también. Por el momento, ByteDance, la propietaria de TikTok, no ha hecho ninguna oferta para comprarla, pero si tiene algo preparado, Lemon8, una red social a la que se parece mucho.
En cuanto a los contenidos que se ofrecen en la aplicación, nos topamos con un extenso catálogo de marketing, aprovechando la posibilidad de promocionar productos que desde la propia app se pueden comprar, es uno de los recursos más repetidos. Pero además nos topamos con muchos posts centrados en planes de viajes, parques de atracciones, restaurantes y otras formas de disfrutar. Como ocurre en Instagram, podemos encontrar muchos lugares secretos (que ya no son tan secretos), pero en países de oriente.
La app es segura tanto para el público en general como para las empresas, tanto en China como para el mercado internacional al que llega. Eso sí, tienes que tener en cuenta las normativas chinas y que pueden hacerte compartir ciertos datos y alejarte de temas controvertidos. Se toman en serio la seguridad de la plataforma y protección de datos. No te olvides de conocer las reglas de la plataforma para evitar que te quiten la cuenta, especialmente de ciertos contenidos, palabras, de evitar hacer spam y demás.
Diseño al puro estilo TikTok y Pinterest
Aunque la aplicación ya se puede encontrar en Google Play o en la App Store, aunque con su nombre original en chino (小红书) si descargamos la app no será posible completar el registro ni utilizar la red social en un idioma alejado de Asía, lo que nos lo pone muy difícil. Por alguna razón no se han decidido a traducir la app, al menos al inglés, aunque su disponibilidad ya nos da una pista de sus planes de futuro. Sin embargo, gracias a las imágenes que circulan por internet a través de foros y otras plataformas, podemos hacernos una idea de todo lo que podría llegar a ofrecernos.
En la primera de las imágenes podemos observar como es el perfil de una persona o marca en Xiaohongshu, dejando en la parte superior el número de post, seguidores y seguidos, siguiendo en cierto modo un estilo similar a Instagram. En la parte inferior algo que también nos recuerda a otras populares redes en España, una sección para publicaciones en formato foto y otros para vídeos y contenido diferente.
Pasando a la segunda de las capturas podemos ver el feed de inicio, donde al puro estilo Pinterest nos muestra las diferentes publicaciones para que vayamos navegando por ellas y entremos a conocer más detalles solamente de esa que nos llama la atención. Una manera todavía más veloz de ver más contenido de lo que resulta, por ejemplo TikTok, donde el algoritmo decide más por ti.
En último lugar, podemos comprobar que es lo que aparece tras realizar una búsqueda, donde el feed se mantiene idéntico, pero en esta ocasión todo dependerá de las palabras clave que hemos escrito en el buscador.
No podemos pasar por alto los botones inferiores, donde nos encontramos con la home, buscador, un botón rojo central para crear contenidos, las notificaciones y el perfil.
Mencionamos al principio que la app Pequeño Libro Rojo, surgió como una tienda de comercio electrónico y eso sigue muy presente, aunque para llegar a la RedShop tenemos que hacerlo desde el acceso rápido o bien desde el enlace que encontraremos en las publicaciones. Una vez dentro vamos a poder hacer compras, buscar productos, desde objetos del hogar, hasta ropa, accesorios o incluso tecnología. Aquí también seguiremos los avances de nuestros pedidos y tramitaremos las devoluciones, una tienda completa dentro de una red social. Además, también puedes ganar dinero en la plataforma con la creación de contenidos, al igual que otras redes sociales más populares en nuestro país. Son varias las personas que están descubriendo cómo sacarle provecho e incluso ganarse la vida con esta red social cada vez más popular.
No sabemos a ciencia cierta cuando desembarcará en España, pero cuando lo haga será toda una revolución. Ahora mismo todo el mundo puede usar la plataforma aunque no sean chinos, pero cuando se pueda ver en otros idiomas y se enfoque en más países, como el nuestro, va a ser genial. No sabemos si le comerá terreno a otras apps como TikTok e Instagram, pero apunta maneras. Ya en China los jóvenes no usan TikTok, la que consideran más de personas mayores, sino Xiaohongshu, que está ganando cada vez más usuarios.