Hoy en día, la cámara es un elemento que incorpora la gran mayoría de los móviles. La cámara suele ser una de las prestaciones s las que mayor atención ponemos a la hora de comprar un teléfono. Es una aplicación que todos sabemos utilizar si no somos unos grandes aficionados a la fotografía, ya que su uso a modo amateur es bastante sencillo. Sin embargo, si nos fijamos bien en las especificaciones de nuestro dispositivo, hay números y letras de la cámara que no todo el mundo sabe qué significan.
Cuando miramos las prestaciones de la cámara, lo primero en lo que nos fijamos es en los megapíxeles, que nos indica la resolución que tiene. No obstante, hay otros parámetros que no tenemos en cuenta y nos dicen mucho sobre las prestaciones de la cámara. Estos ajustes se pueden modificar en el Modo Profesional de la cámara, aunque la mayoría de usuarios no hacemos uso de ellas.
¿Qué significa cada parámetro
Megapíxeles
Un error muy extendido es decir que a mayor número de megapixeles, mejores fotos tomará el móvil. Para empezar, un megapíxel es un millón de píxeles un píxel es la unidad de color más pequeña que forma parte de una imagen. Lógicamente, a mayor cantidad de píxeles, mayor cantidad de puntos de color y por lo tanto, mejor nitidez tendrán las fotos que tomemos. Pero también hay que tener en cuenta el tamaño de cada píxel, que se mide en micras (µm). Esto quiere decir que sí tenemos dos cámaras de diferente cantidad de megapíxeles pero en una de las cámaras los píxeles son más grandes, esta tomará mejores fotos.
Apertura focal
La apertura focal, también conocida como número f, nos define la cantidad de luz que admite la lenta de la cámara del exterior a través del diafragma. La calidad de este parámetro se mide al contrario, ya que cuanto menor sea el número, mayor cantidad de luz recibirá el sensor. Por ejemplo, una cámara con f2.4 tomará peores fotos que una con f2.0. Por lo tanto, cuanta más luminosidad reciba el sensor, obtendremos mejores resultados y calidad. También hay que tener en cuenta que si recibe más luz, la velocidad de obturación (o de disparo) será mayor, y podremos tomar más tomas.
Distancia focal
La distancia o longitud focal es uno de los elementos a los que mayor atención debemos prestar cuando queremos tener una buena cámara. Nos indica la distancia entre el centro óptico de la lente y el sensor encargado de tomar una fotografía. Esta se mide en milímetros y cuanto más grande sea, más cerrado será el ángulo de visión, por lo que ambos parámetros están directamente relacionados. Por ejemplo, una distancia focal de 15mm nos daría unos 100º de ángulo de visión horizontal.
OIS (estabilizador óptico de imagen)
El estabilizador óptico de imagen es uno de los elementos más importantes de una cámara. Consta de un giroscopio que se encarga de que a la hora de tomar una foto, evitemos los desenfoques o tomemos imágenes borrosas. A menos que tengamos un trípode o un elemento de soporte para el teléfono, es muy común que a la hora de hacer una foto se mueva ligeramente el dispositivo, ya sea por no tener buen pulso o sufrir un movimiento repentino. Su fabricación es costosa, por lo que puede subir un poco el precio del dispositivo si cuenta con él.
Autoenfoque
Viene con las siglas AF. Esta función hace que la cámara enfoque automáticamente al sujeto. A la hora de hacer una foto, es importante saber qué elementos y de qué forma vamos a capturarlos. Para ello, encontramos diferentes tipos de autoenfoque para el móvil:
- PDAF (autoenfoque por detección de fase), más recomendado para las imágenes y vídeos en movimiento. Lo explicaremos más abajo, ya que suele mencionarse por separado del autoenfoque general.
- CDAF (autoenfoque por detección de contraste), para imágenes estáticas
- Autoenfoque láser, es el más rápido y es ideal para métodos de detección facial o selfies, aunque sufre en distancias largas.
FOV (campo de visión)
El campo de visión es básicamente el área representada en el detector (en la imagen que vemos desde el móvil) cuando tomamos una foto. Se trata de un atributo del objetivo que nos muestra lo que se puede capturar de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Este atributo está directamente relacionado con la distancia focal, ya que las lentes con distancias focales más pequeñas hacen que un mismo objeto aparezca más pequeño cuando tomamos una foto y, por lo tanto, el campo de visión se ve reducido.
Ángulo de visión
Este término suele confundirse con el campo de visión, pero no tienen nada que ver. El ángulo de visión es el resultado del objetivo y de la cámara cuando se toma una foto. Esta se mide en grados y nos muestra lo que la lente de la cámara es capaz de ver. Aquí entran en juego los diferentes tipos de lentes (para los móviles): la ultra gran angular, que cubre 180º, la gran angular, que cubre entre 100º y 60º, el teleobjetivo, que cubre entre 15º y 10º y los superteleobjetivos.
Zoom
El zoom nos permite aumentar o reducir la imagen sin modificar la posición del plano o imagen. Hay dos tipos de zoom: el digital y el óptico. El zoom óptico es el que utilizamos para ampliar las imágenes y nos da esa sensación de agrandar la imagen, pero lo que se aumentan son los cuadros de la imagen. El zoom digital, en cambio, lo conseguimos mediante el software que tiene incorporado el dispositivo. Lo que realmente hace es rellenar los píxeles con información de otros pixeles que recoge, lo que pueda llevar a ver las imágenes pixeladas o distorsionadas.
Las medidas del zoom suelen medirse con números seguidos de una X. A mayor número, se podrá disparar a una distancia mucho mayor que con un objetivo de zoom pequeño, lo que nos permitirá tomar objetos que se encuentren más lejos.
PDAF (autenfoque por detección de fase)
El PDAF es un tipo de auenfoque que detecta transiciones de luz en la propia escena capturada, ya sea por los bordes de los objetos contenidos en la misma, si están en primer plano o en el fondo… Su función es tomar mejores fotografías en condiciones de poca luz. Este enfoque, junto a otros que incluyen las cámaras, hace saber al móvilhacia qué dirección enfocar exactamente y medir el tiempo hasta que se toma la imagen. Por eso hay veces que cuando le damos al botón para hacer una foto, tarda unas décimas en realizarla.
FPS (fotogramas o imágenes por segundo)
Esto tiene que ver más con los vídeos. Un fotograma es cada imagen que se toma cuando estamos grabando un vídeo, por lo que los FPS miden la frecuencia a la cual un dispositivo muestra imágenes llamadas fotogramas o cuadros, o dicho de otra forma, la cantidad de imágenes que se toman durante una grabación. Por lo tanto, cuanto mayor sea esta frecuencia, mejores resultados tendremos, sobre todo a la hora de tomar capturas directamente del vídeo.