Está claro que, con la expansión de la tecnología, y sobre todo de los smartphones, ha cambiado nuestra vida por completo, haciendo que tengamos al alcance de nuestra mano muchas facilidades que hace un tiempo ni tan siquiera podíamos imaginar. Sin embargo, esto a su vez ha hecho que, en la actualidad, pasemos más tiempo delante de una pantalla, lo que lleva a muchos a tratar de saber cuánto tiempo usan el móvil, algo que resulta sencillo de averiguar en Android.
Y es que, de manera aproximada, resulta más o menos sencillo saberlo. Tan solo hay que dar uso a las herramientas que cualquier móvil Android trae de serie desde la versión Pie. Por lo que, para nuestra suerte, no tenemos que complicarnos dado que, desde hace varias generaciones en el sistema operativo más extendido, tenemos a nuestro alcance una opción que nos ofrece esta información. No hace falta que recurramos a trucos complejos ni tan siquiera a las aplicaciones, pues lo tenemos todo integrado en el sistema.
Cómo ver las horas que he usado el móvil
Lo que tenemos que hacer para conseguir ver las horas de pantalla de nuestro teléfono comienza por acceder a los ajustes del dispositivo. No importa demasiado la versión de Android que tengamos (siempre que sea superior a la versión Pie), dado que todos los móviles que tienen actualmente soporte, y están en activo, tienen esta opción integrada del mismo modo. Dando igual la capa de personalización que tengamos en el smartphone con el sistema operativo de Google. Pues, es una herramienta que viene preinstalada en todos los dispositivos con este software.
Dentro de los ajustes tendremos que desplazarnos hasta el parado llamado Bienestar digital y control parental, el cual puede cambiar de título o estar dentro de otras opciones. Si no lo encuentras de primeras, podrás ayudarte en ese caso del buscador rápido que hay dentro de la propia aplicación de Ajustes. Aunque, normalmente, siempre la encontraremos por el final de los demás menús de la configuración de los dispositivos Android.
Una vez dentro, vamos a tener acceso a los datos de uso de nuestro móvil Android, donde nos parecerán los minutos y horas que hemos estado usando el smartphone. Y para obtener más datos del mismo, tan solo tenemos que pulsar sobre el tiempo, en este caso sobre 15 minutos y se nos mostrará una gráfica con un mayor número de detalles. Aunque en torno al Bienestar digital nos aparecen muchos datos, lo que a nosotros nos interesa saber y conocer que hemos hecho con el dispositivo Android. De manera general tiene estos datos de nosotros:
- Frecuencia con la que usas diferentes apps.
- Cantidad de notificaciones que recibes.
- Frecuencia con la que revisas el teléfono.
- Los temporizadores de aplicaciones diarios te permiten establecer límites para el uso de apps.
Esto se centra en la primera gráfica que hemos visto, donde nos aparecen representado por segmentos el tiempo total de uso. Cada color trata de mostrarnos de una forma visual y sencilla que app o apartados hemos usado más para tratar de controlar esto.
Al acceder al resto de datos podemos ver que se nos muestran exactamente en la parte inferior los minutos que hemos dedicado a cada una de las apps. Para hacerlo más completo, también podemos ver el número de desbloqueos realizados a lo largo del día, lo que también es una parte importante del uso del móvil, e incluso la cantidad de notificaciones. Para tener detalles de las apps, en la gráfica detallada tocaremos sobre la pestaña Tiempo de uso y lo cambiaremos por Notificaciones para ver esa información también.
Comprueba las horas de otros días
Uno de los mejores aspectos que tiene este control de las horas y tiempo de uso es que debemos echar un vistazo al pasado y comprobar con solo deslizar el dedo por la gráfica de horas en las que utilizamos el teléfono ayer o incluso hace semanas. De esta manera, podremos ver rápidamente en qué momento hemos estado utilizando más el dispositivo Android.
Todos estos datos se van guardando en nuestro smartphone para que podamos recurrir a ellos cuando los necesitemos y solo se borrarán al restablecer el móvil al estado de fábrica. Por lo que toda esta información que recopila el smartphone con Android siempre estará disponible en el momento en el que queramos visualizar el tiempo de uso del teléfono.
¿Por qué al principio no aparecen datos?
En caso de que nunca hayas accedido a estos datos, te encontrarás con que no aparece información alguna, algo que tiene una sencilla explicación y es que Google necesita que le demos permisos para acceder a recopilar estos datos, aunque solo vayamos a poder consultarlos nosotros en el móvil y nadie más.
Una vez activados, el sistema comenzará analizar y guardar los datos siempre sin tener que hacer nada más. Por lo tanto, no te asustes si es la primera vez que entras y ves todo en blanco. Sin embargo, si no quieres que vaya sabiendo el tiempo de uso que hacemos del smartphone, lo ideal es que no le concedamos los permisos que nos solicita.
Configurar Bienestar Digital para limitar el tiempo de uso y activar el modo descanso
Además de ver el tiempo de uso en Bienestar Digital, puedes configurarlo para hacer un seguimiento automático y ayudarte a establecer límites de tiempo en las distintas aplicaciones que más utilizas. Sigue los siguientes pasos para establecer las distintas opciones:
- Establece límites de tiempo en las aplicaciones:
- Entra en la sección de “Bienestar Digital y Control Parental” desde los ajustes de tu móvil o tablet con Android.
- Verás una lista de las aplicaciones más usadas junto al tiempo de uso diario. Pulsa en cualquiera de ellas y selecciona Temporizador de aplicaciones, de esta forma fijarás un límite de uso diario.
- Activa el modo de descanso:
En el apartado de Bienestar Digital, también puedes activar el “Modo descanso” para limitar el uso del móvil en horarios específicos, como antes de dormir. Puedes configurar el teléfono para que se active solo tras el descanso o limite las notificaciones. Esto te ayuda a evitar distracciones y mejora tu descanso. Además puesdes establecer opciones de pantalla durante el descanso para que mejore tu conciliación con el sueño. Eso sí, cuando lo actives ten preucación de darle a desactivar por el momento, ya que de lo contrario, verás que el móvil se te pone con una apariencia gris, y te dará la lata en este sentido.
No importa que marca de móvil Android tengas
Mientras que otras funciones de Android se han integrado de forma diferente en las capas de personalización MIUI, EMUI o en One UI entre otras, en esta ocasión el tiempo de uso del móvil se mantiene idéntico en todos los terminales Android de última generación. Básicamente, siempre nos encontraremos esta herramienta de software en todo aquel smartphone que venga con el sistema operativo de Google.
Todo lo que tiene que ver con el bienestar digital se mantiene prácticamente idéntico en forma y opciones en todos los smartphones Android para no complicar su uso y ofrecer los datos de la forma más sencilla. Más que nada, porque es un software que ha implementado de serie Google en su sistema operativo.
¿Uso demasiado el móvil?
Al observar los datos que nos ofrece Bienestar digital de Android, podemos plantearnos si hemos excedido el tiempo que deberíamos usar el móvil. A pesar de lo que podemos leer, no existe un tiempo establecido que nos alerte de estar usando demasiado tiempo el smartphone y seremos nosotros quienes tengamos que establecer el tiempo recomendado. Eso es algo que puede variar en función de nuestro trabajo y necesidades.
Las recomendaciones, en un principio cuando los smartphones comenzaron a tener una gran popularidad se fijaban en las dos horas de uso máximo. Sin embargo, en los últimos tiempos las horas han ido aumentando y hay quienes pueden llegar a necesitar unas 5 horas de uso o superar la barrera de las 6 horas.
La adicción al smartphone
Por ahora no hay estudios contundes que demuestren aspectos negativos para el ser humano por un uso excesivo, aunque si es importante el descanso de la vista para no dañarla. No obstante, estos son algunos de los síntomas que podremos identificar para descubrir si somos o no adictos a utilizar nuestro teléfono:
- Revisas el móvil cada poco tiempo para ver si has recibido alguna notificación. Y si no es así, te sientes inconforme.
- Lo consultas al levantarte y antes de acostarte, te duermes con él al lado, o incluso lo sujetas en la mano.
- Estás más pendiente del móvil que de tu entorno
- No te separas de él en ningún momento del día.
- Dejar cosas sin hacer para poder estar utilizando el smartphone a todas horas, por lo que no cumples con tus obligaciones diarias.
Efectos de la adición
Una edición, al igual que si fuera a la comida, a estupefacientes o a cualquier otro ‘vicio’, puede derivar en problemas físicos. El uso excesivo de tu teléfono puede generar traumas diferentes que pueden causar daños permanentes o ser muy difíciles de tratar.
Si nos fijamos solo en lo físico, podemos sufrir una distensión ocular que provoque escozor de ojos, visión borrosa o dolores de cabeza. También pueden generarse problemas en el cuello como resultado de de mirar hacia abajo demasiado tiempo. Incluso, los gérmenes que están presentes en nuestros dispositivos, pueden causar que enfermemos y pasemos por periodos de fiebre, vómitos y diarrea (el ejemplo perfecto está en el eColi, bacteria fecal que se encuentra en muchos de nuestros teléfonos y que pasa de nuestras pantallas a la manos, y de las manos a la boca u ojos).
Pasando al plano físico, la dependencia del móvil no supone ninguna buena notica. Ya se han dado casos de trastornos del sueño, motivo por el cual los principales smartphones del mercado cuentan con filtros de luz azul. Cuadros más graves pueden acabar derivando en episodios de ansiedad, depresión o problemas de relación con otras personas.
Enfermedades asociadas al uso del móvil
La adicción al móvil es un fenómeno cada vez más extendido y preocupante en nuestra sociedad. Tanto que ya hay diferentes estudios científicos que lo asocian a diversas enfermedades, tanto físicas como mentales. Algunas de las más conocidas son:
- Nomofobia: el miedo irracional a estar sin el teléfono móvil, a perderlo o a quedarse sin batería o cobertura. Las personas con nomofobia experimentan ansiedad, angustia, irritabilidad y estrés cuando no pueden acceder a su móvil o a sus redes sociales .
- FOMO (Fear of Missing Out: se refiere a la obsesión por estar al tanto de todo lo que ocurre en el mundo virtual, especialmente en las redes sociales.
- Vibranxiety: la sensación de que el móvil está vibrando o sonando cuando en realidad no lo está. También conocido como el ‘síndrome de la vibración fantasma’
- Insomnio: la dificultad para conciliar el sueño debido al uso del móvil antes de acostarse o durante la noche. Culpa de ello la tiene la luz azul que emiten las pantallas y que altera el ritmo circadiano y reduce la producción de melatonina.
- Sleep-texting: el hábito de enviar mensajes de texto mientras se está dormido o medio dormido. Se produce por la falta de desconexión del móvil y la interferencia con el sueño. Los mensajes suelen ser incoherentes, confusos o comprometedores.
Aparte de estas patologías, en los últimos años están surgiendo otras muchas que van a obligar a que se desarrollen nuevas áreas de investigación motivadas por el uso en exceso de los smartphones.