A la hora de conectarnos a Internet podemos hacerlo de varias formas, por ejemplo, desde la red de datos móviles (3G, 4G, etc) o desde Wi-Fi. Lo más habitual (y seguro) es que cuando estemos en nuestra casa utilicemos nuestra propia red Wi-Fi para conectarnos a Internet mientras que cuando estemos fuera de ella lo hagamos a través de la red de datos, sin embargo, esto no siempre es así.
Muchos de los sitios que podemos visitar a diario (estaciones de trenes, aeropuertos, bibliotecas, cafeterías, etc) tienen puntos de acceso Wi-Fi gratuitos de manera que podamos conectarnos a Internet a través de ellos. Sin embargo, esto suele ser bastante peligroso ya que, a menudo, hay usuarios malintencionados controlando estas redes a la espera de hacerse con la información privada de los usuarios que se conectan a estas redes.
Para evitar caer en manos de estos piratas, lo mejor que podemos hacer es evitar las redes Wi-Fi públicas o, si necesitamos conectarnos a una de ellas, al menos hacerlo a través de una red virtual privada, o VPN. Estas redes, por lo general, nos permiten cifrar nuestro tráfico desde nuestro dispositivo al servidor de manera que ninguna persona no autorizada pueda lograr hacerse con los datos.
Los principales sistemas operativos móviles, como Android o iOS, son compatibles con esta característica. A continuación, os dejamos un manual sobre cómo funcionan las VPN en Android.
También os explicamos el proceso para hacerlo en iOS.
Recordamos que la creación y configuración de conexiones VPN pueden llegar a resultar algo complejas para aquellos usuarios que no tengan, al menos, unos conceptos básicos sobre redes y conectividad, por lo que, de ser así, antes de empezar a ciegas a configurar nuestra propia VPN os recomendamos leer algunos artículos a través de Internet.
Ni Android ni iOS no permiten, por defecto, crear conexiones VPN con todos los protocolos disponibles
Como ya explicamos, los principales protocolos a través de los cuales nos permite crear conexiones VPN Android son PPTP, L2TP y IPSec y, en el caso de iOS, IKEv2, IPSec y L2TP. Sin embargo, existen otros muchos protocolos diferentes, como, por ejemplo, PPTP en iOS (protocolo para VPN que no cifra el tráfico, pero es muy sencillo de configurar, especialmente en routers domésticos) u OpenVPN en ambos sistemas.
En el caso de querer montar una conexión VPN con los protocolos no compatibles por defecto tendremos que recurrir a aplicaciones de terceros (generalmente disponibles en la Play Store y la App Store de forma gratuita) de manera que nuestro dispositivo sea capaz de conectarse a través de dichos protocolos.
¿Sueles proteger tus conexiones cuando accedes a Internet desde redes públicas o de dudosa confianza?