Si tenéis un teléfono inteligente o tableta con sistema operativo Android y lo usáis como «un dispositivo corriente», quizá estéis desaprovechando una gran cantidad de posibilidades que os puede ofrecer. Es más, lo más seguro es que no estéis disfrutando de su personalización, su rendimiento, o incluso de sistemas operativos móviles alternativos a Android que puedan funcionar en vuestro smartphone o tablet. En esta publicación os introducimos al mundo de la «Scene» de Android y todas sus posibilidades.
En primer lugar comenzaremos diciendo que la «peculiaridad» de Android se basa en su código abierto. Esto, básicamente, quiere decir que los desarrolladores ajenos a Google tienen mayores libertades para programar aplicaciones y todo tipo de software para este sistema operativo móvil. Por ello en multitud de ocasiones se «ensalza» el SO móvil de Google con respecto a iOS, el de Apple. No obstante, estamos ante dos sistemas muy diferentes y cada uno de ellos con ventajas y enfoques bien distintos.
La Scene de Android, ¿qué es y para qué me sirve a mí?
El «mundo de la Scene» envuelve todo tipo de software desarrollado para Android y orientado a modificar el sistema. Por lo tanto, nos encontramos aquí con software que permite modificar su interfaz, su configuración en torno a la gestión de los componentes –rendimiento del procesador, unidad gráfica o memoria RAM, por ejemplo-, modificaciones a nivel de radio, kernel y mucho más. En definitiva, la Scene nos permite personalizar nuestro dispositivo, ya sea una tableta o un teléfono inteligente a nuestras necesidades más particulares, mientras que el sistema operativo «base», sin modificar -Stock, Vanilla-, está enfocado a cubrir necesidades más «genéricas».
Para empezar, siempre es conveniente rootear y desbloquear el bootloader
¿Qué es desbloquear el bootloader?¿Qué es rootear? El bootloader, como se llama comúmnente, se traduce al castellano como «gestor de arranque». Y eso precisamente es lo que es, una parte del software que se inicia antes que el resto. Así, esta «primera parte» es la que determina el orden posterior y condiciona por completo lo que podemos y no podemos hacer con nuestro dispositivo. Desbloqueando el bootloader abrimos la posibilidad de que éste cargue otra «imagen» que no sea la original, otro firmware no oficial, o por ejemplo otra ROM cocinada como pueda ser CyanogenMod, una de las más conocidas entre los usuarios.
Por otra parte tenemos el «Root». Dado que estamos hablando de un sistema operativo basado en Linux, el funcionamiento es muy similar. Rooteando nuestro dispositivo lo que conseguimos, para entendernos, es utilizar el sistema operativo «como Administrador» en el caso de Windows. Así ganamos «permisos» en el sistema y, por lo tanto, las posibilidades de «toquetear» el interior del software de nuestro dispositivo aumentan por completo.
Rootear nuestro dispositivo o desbloquear el bootloader puede conllevar ciertos riesgos sobre el funcionamiento del mismo y, además, puede tener consecuencias negativas sobre la garantía que nuestro fabricante ofrece. Infórmate al respecto antes de llevar a cabo estos dos procedimientos.
Aplicaciones que necesitan permisos Root, ¿qué me ofrecen?
Las aplicaciones Root, a menudo, necesitan de estos permisos especiales porque sus funciones van más allá de lo que nos ofrece una «aplicación convencional». Estas aplicaciones funcionan modificando ciertos archivos del sistema que pueden generar inestabilidades en el sistema, o bien pueden ocasionar pérdidas parciales o totales de datos, así como dar lugar a «agujeros de seguridad». Por eso, siempre se aconseja que se lleven a cabo estos procedimientos cuando realmente sabemos lo que estamos haciendo.
Cambiando de kernel para aumentar el rendimiento -Overclock y más-
El procesador de nuestro dispositivo viene configurado para funcionar a una determinada velocidad de reloj. Por ejemplo, el Qualcomm Snapdragon 800 del Nexus 5 ofrece una máxima de 2,3 GHz, pero no siempre funciona a esta velocidad. Precisamente este funcionamiento viene condicionado por el kernel del dispositivo. El kernel es «otra parte» del software que determina la velocidad del funcionamiento, dando más velocidad cuando más la necesitamos y limitando la misma cuando la pantalla está apagada.
Sin embargo, en ocasiones necesitamos un extra de potencia, mientras que otras veces la gestión de este parámetro en nuestro dispositivo conlleva un consumo excesivo de batería, lo cual se puede solventar limitando la velocidad máxima del procesador. Cambiando de kernel podremos, además, hacer «overclock», que no es más que hacer funciona al procesador por encima de su máxima preestablecida por el fabricante.
ROMs cocinadas: ¿qué son y para qué sirven?
Nuestros teléfonos inteligentes con sistema operativo móvil Android pueden venir con la versión «Stock» o con una versión modificada de Android. En caso de los Kindle de Amazon nos encontramos con un «fork», un software basado en Android pero con una interfaz modificada y sin acceso oficial a la tienda Google Play Store. Por otra parte están los fabricantes como Samsung o LG que ofrecen sus dispositivos Android con un launcher modificado dando lugar a una apariencia distinta y, también, a una serie de aplicaciones propias del fabricante.
Los «menos modificados» son los dispositivos con Android Stock, que podemos encontrarlo en los Nexus de Google y otros más «selectos». Y, por último, están las ROMs cocinadas o custom ROMs. Estas últimas son modificaciones llevadas a cabo por parte de desarrolladores terceros sobre el sistema operativo móvil Android. Nos ofrecen interfaces alternativas así como otro tipo de modificaciones que se distinguen del resto de ROMs y versiones de Android oficiales.
Menú Recovery alternativo, para no tener problemas
Cuando ya conocemos el Root, el desbloqueo de bootloader y las posibilidades que todo esto nos ofrece, para poder empezar a introducir modificaciones necesitamos un menú recovery alternativo. Podréis encontrar varias opciones, pero en definitiva lo que nos permiten es lo siguiente: Flashear ficheros .zip -custom ROMs, Root, kernel, radio, GAPPS…-, Backup completo o parcial, Wipe de particiones y un montón de opciones más.
En cualquier caso, si queremos instalar una ROM siempre necesitaremos de un menú recovery alternativo, a no ser que estemos utilizando un teléfono inteligente o tableta Samsung y, por lo tanto, tendremos que «echar mano» de Odin. En el caso de los Nexus, también podemos llevar a cabo este tipo de procesos desde el ordenador. Y, si tenéis más conocimientos, siempre podremos instalar ROMs con comandos ADB desde el ordenador.
MultiROM: Más de una versión Android en un único dispositivo
Si has leído lo anterior y no sabes qué versión de Android te convendría más tener en tu dispositivo, ¡eso no es un problema! Gracias a MultiROM podemos tener en nuestro dispositivo las versiones de Android que nos dé la gana, e incluso otro sistema operativo móvil alternativo a Android. Por ejemplo, en nuestro Nexus 5 tenemos instalado Ubuntu Touch OS, Firefox OS, Android 4.4.2 KitKat -Stock- y CyanogenMod 11 -4.4.2 KitKat-.
Esto sirve para, además de tener varias particiones cada una de ellas con un software diferente, establecer diferentes «boots» o arranques que nos llevan a un apartado completamente diferente del terminal. Por lo tanto, en Android 4.4.2 KitKat tenemos un «usuario» y en CyanogenMod 11 tendremos otro, así con cada una de ellas.
¿Dónde puedo encontrar este tipo de software?
Si queréis empezar a hacer modificaciones sobre vuestro teléfono inteligente o tableta con sistema operativo móvil Android, podréis encontrar todo tipo de material por todo Internet. Pero, si queréis un único sitio fiable y que recoja la mayor parte de software de este tipo, sin duda alguna vuestro sitio es XDA – developers.
Aquí, en forma de foro, podréis buscar el «topic» específico de vuestro dispositivo y en este mismo lugar encontraréis todo tipo de software especialmente desarrollado para él. Desde temas -themes- hasta custom ROMs pasando por aplicaciones, kernels y muchísimo más.