iPad contra Kindle: análisis bajo el microscopio de sus dos pantallas

iPad contra Kindle: análisis bajo el microscopio de sus dos pantallas

Víctor Rodríguez

Dos de los dispositivos electrónicos más conocidos por su capacidad para la lectura de libros electrónicos, el Kindle de Amazon y el iPad de Apple, han sido sometidos a una particular prueba. Se ha comparado el rendimiento y naturaleza de sus pantallas mediante el aumento a microscopio de una sección de display con texto.

Es imparable. La venta de lectores de libros electrónicos se acelera y cada vez hay más fabricantes que aportan su solución. Hasta el momento, dos de los más conocidos son el Kindle y el iPad. Muchas han sido las líneas que han ocupado las comparaciones entre uno y otro, pero el análisis que os traemos a continuación es un tanto exclusivo, ya que se compara el elemento más importante , la pantalla, bajo la mirada inexpugnable de un microscopio.

Pantallas al descubierto

La lectura de libros electrónicos se ha popularizado y con ello la venta de lectores. Amazon puso a disposición del usuario el famoso Kindle, un dispositivo con la única idea de visionar libros y fuentes digitales. Apple, por su parte, lanzó este año una tableta mucho más polivalente, que permitía, además de la lectura de eBooks, realizar una amplia gama de funciones más típicas hasta el momento de los netbooks. Dos filosofías totalmente diferentes que han sido expuestas a análisis por el equipo de BIT-101. El objetivo no ha sido otro que el elemento de mayor interés en este tipo de aparatos, la pantalla.

kindle-vs-ipad

Bajo el microscopio

El experimento ha sido sencillo. Tan solo se ha examinado la pantalla de uno y otro dispositivo con un microscopio. La primera fase ha consistido en ampliar a 26 aumentos una porción de la pantalla con texto. Posteriormente, se ha usado una combinación de lentes que proporciona una imagen detallada de 375 aumentos de la superficie del iPad de Apple y 400 aumentos en el caso del Kindle de Amazon. Para hacernos una idea más clara, qué mejor idea que someter a las mismas pruebas a los medios escritos tradicionales. Nos referimos a la prensa representada por el periódico, la revista y el libro.

26 aumentos

Empieza la prueba y en esta primera fase inicial ya podemos apreciar grandes diferencias. La pantalla del Kindle tiene mayor resolución que el iPad. La tinta electrónica del primero se ve más definida que los píxeles de la tecnología LCD IPS retroiluminada del iPad.

375 y 400 aumentos

En esta ocasión la pantalla del iPad ha sido aumentada 375 veces mientras que la del Kindle a 400. En el primer caso, es cuanto menos curioso ver con detalle la tecnología LED basada en la iluminación de los píxeles, a su vez divididos en tres fuentes de colores (RGB). A 400 aumentos, la pantalla del Kindle muestra la asombrosa tecnología de E Ink. Se puede ver una imagen más típica de una muestra de tejido orgánico que de una pantalla. En ella se aprecian cápsulas sobre un gel que son estimuladas por cargas electromagnéticas, haciendo pasar de blanco al negro y viceversa dependiendo del funcionamiento de unos transistores microscópicos. En esta prueba vemos el grosor del texto, siendo de 0,48 milímetros en el iPad y 0,42 en el Kindle.

400 y 375 aumentos

La prensa escrita

La definición de los medios tradicionales es superior y además cuenta con la ventaja de un mayor contraste entre la tinta y el color del papel. Muchos aun se resisten a abandonar esta opción, pero la ecología hace que los medios electrónicos cobren más protagonismo cada día.revista-libro-periodico

Veredicto

Las conclusiones que se pueden sacar de esta prueba son un tanto personales. Desde luego, la definición y nitidez del texto en el Kindle es superior a la del iPad, aunque por contra, la tableta de Apple es mucho más funcional, ya que puede realizar una mayor cantidad de tareas multimedia a diferencia del dispositivo de Amazon, que solo puede usarse como lo que es, un lector de libros electrónicos.

Fuente

Fotos appleweblog.com

2 Comentarios