En términos de seguridad informática, parece que vivimos en un continente con unas defensas sólidas y robustas. Al menos eso es lo que defiende Karspersky en su informe sobre el Estado del ransomware de 2025. En el que podemos conocer con detalle cómo ha evolucionado este tipo de ataques durante lo que en los últimos años.

Un informe que pone de manifiesto la diferente respuesta que están dando las distintas regiones a los ataques de ransomware que se producen por miles a diario en todo el planeta.

Europa es la que mejor se defiende de los ataques

El informe Karspersky sobre ransomware de 2025 detalla qué regiones han sido las que han recibido más ataques, y las que han resistido mejor con un número más bajo. En lo que nos toca, estamos de enhorabuena, ya que Europa es la región de todas las que se enumeran en este informe que menos ataques ha sufrido. Y no es que le hayan atacado menos, sino que estos ataques han tenido menos éxito.

ransomware

Concretamente, en el periodo que va desde 2023 a 2024, han visto cómo a nivel mundial la media de usuarios afectados por ransomware, ha sido del 0,44%. En el extremo superior, como región que ha recibido más ataques, se encuentra Oriente Medio, con un 0,72%. En cambio, la región que menos ataques ha recibido, ha sido Europa, con solo un 0,28%, una cifra que demuestra que nuestro continente es la región que mejor se defiende en todo el planeta, algo que tiene unas razones fundadas.

Y es que desde Karspersky consideran que aunque Europa es un objetivo constante por parte de los hackers a la hora de hacer ataques de ransomware, hay factores que reducen al mínimo la eficacia de estos. Como por ejemplo los marcos y regulaciones de ciberseguridad, que son capaces de disuadir a muchos atacantes. La respuesta a estos incidentes es muy madura en Europa, la concienciación cada vez mayor tienen que ver en esta menor incidencia de los ataques.

ransomware

Por sectores, los de manufactura, agricultura y educación son los que tienen que soportar más ataques en Europa. En nuestro continente son muchos los factores que han contribuido a tener la media de ataques más baja a nivel mundial. A los que citábamos antes, se les une también la economía diversificada y las robustas defensas, que hacen de esta región un lugar poco atractivo para los atacantes.

Dentro de los atacantes más destacados se encuentra el grupo FunkSec, surgido a finales del pasado año, que ha implementado la IA para desarrollar ransomware con gobiernos, tecnología, finanzas y dedicación como objetivos, no solo en Europa, sino también en Asia.

El ransomware RaaS es el más utilizado por los atacantes

A la modalidad de ransomware más utilizada en estos ataques se le conoce como Ransomware-as-a-Service. Esta es una adaptación maliciosa de los conocidos como Saas, que el Software como Servicio. Y que básicamente se basa en hackers que crean y mantiene herramientas o infraestructuras de ransomware que después son alquiladas a otros ciberdelincuentes, que hacen uso de ellas para perpetrar sus ataques.

ransomware

Por tanto, no dejan de ser organizaciones que crean estructuras de ataque sofisticadas, para que un nutrido grupo de clientes pueda cometer sus ataques. Esto permite a esta oscura industria seguir evolucionando y evitando poco a poco las defensas que capital privado y administraciones públicas van implementando para evitar en la medida de lo posible que estos atacantes puedan tener éxito.

El futuro de los ataques, según el informe de Karspersky, se espera que evolucione buscando vulnerabilidades no convencionales o que no han sido especialmente explotadas. Como puede ser el uso de dispositivos de IoT, cada vez más numerosos en todo el mundo, algo que se verá apoyado por la evolución de los modelos de lenguaje de IA generativa, que están perfeccionando los ataques a gran velocidad.