El mercado de smartphones creció un 7% en 2024 a nivel mundial

El mercado de smartphones vuelve a saborear las mieles del éxito. Aunque las previsiones apuntan a que podríamos transitar por la cumbre de este buen momento. Y es que de cara a este 2025, si bien se va a seguir creciendo, es posible que sea a coste de una ritmo algo más lento, siempre según el nuevo informe de Canalys.
La consultora ha desvelado cómo ha sido el año 2024 a la hora de vender smartphones, y ha desgranado las claves que han dado como resultado un aumento de las ventas del 7% respecto del ejercicio de 2023.
Más de mil millones de smartphones enviados
Los datos de Canalys confirman que el 2024 ha sido un buen año, con un aumento de las ventas del 7%, alcanzando los 1.220 millones de unidades. Un año en el que ha habido un empate técnico en el primer puesto de fabricantes, con Apple y Samsung compartiendo un 18% de cuota de mercado, tras retroceder esta un 1% para ambos fabricantes.
Este año ha sido el mejor del sector desde el fin de la pandemia, igualando el 7% de 2021, y lejos de aquel 24% de crecimiento de 2014. Y es que el reemplazo de los dispositivos que se compraron masivamente entonces ha provocado este aumento de las ventas durante el año 2024. Los fabricantes que han apostado por ofrecer una buena relación de prestaciones y precio han sido los principales beneficiados de esta dinámica que devuelve el crecimiento al sector.
Los fabricantes este año han tenido que ajustar márgenes para ofrecer precios competitivos, y a la vez han reducido costes para ser más rentables, por lo que este buen comportamiento del mercado ha sido consecuencia de una mejora de la eficiencia de los fabricantes, que ha terminado llegando a los consumidores en forma de dispositivos más atractivos.
Por regiones, mientras que las que cuentan con los países emergentes entre sus filas, han crecido fuertemente, los mercados más maduros, como el europeo, chino o estadounidense, también se han recuperado, aunque obviamente a una menor velocidad y con un impulso menor. No en vano, Europa ha crecido un 3%, mientras que Estados Unidos lo ha hecho un 1%. El mercado maduro con mejor desempeño ha sido China, con un 4% positivo.
Apple y Samsung mantienen su pugna
Sin duda son los principales fabricantes del mercado, y se han visto beneficiados de la nueva corriente mayoritaria que recorre el sector, donde los móviles Premium se venden cada vez más. Obviamente, estos son los dos fabricantes con una gama alta, y se benefician de ello.
Samsung ha visto en 2024 cómo los Galaxy S24 han sido su gama alta más vendida desde 2019, mientras que Apple ha visto cómo los iPhone 16 Pro y Pro Max se han vendido un 11% más que sus modelos predecesores. El móvil más vendido del año ha sido el iPhone 15, mientras que el teléfono Android más vendido ha sido el Samsung Galaxy A15.
El Top 5 de fabricantes lo lideran Apple y Samsung, con números prácticamente idénticos, con un 18% de cuota de mercado y ventas de 225,9 y 22,9 millones de unidades. Les sigue Xiaomi, que cuenta ya con una cuota de mercado del 14%. El cuarto puesto lo ocupa TRANSSION, con un 9%, y cierra este Top Oppo con una cuota del 8%.
Un 2025 complicado
Y es que tras un gran año como el pasado 2024, toca mantener el tipo, algo que no va a ser nada fácil. Y es que desde Canalys esperan que este 2025 sea un año complicado. Y es que hay distintos factores que van a ser determinantes para que las cosas no sean tan sencillas a lo largo de este año. En primer lugar, los mercados emergentes, que son los que han tirado del carro en 2024, van a ralentizar su crecimiento gracias a la saturación que están sufriendo.
Hay otros factores que añadirán incertidumbre al mercado a lo largo de este año. Como por ejemplo la guerra comercial y los aranceles, las fluctuaciones económicas, o el difícil equilibro entre el inventario, inversiones y rendimiento a corto plazo para los fabricantes. No obstante, hay otros aspectos que pueden hacer crecer al mercado con un mejor ritmo. Como por ejemplo la tendencia premium de mercado, que puede dejar mejores márgenes, así como una mayor dinámica en la financiación de los equipos que puede animar el mercado.